El Colegio
La Casa de Cartón sintetiza en los ejes transversales de ciudadanía democrática
y consciencia ecológica, la filosofía y la pedagogía que alientan la educación
en actitudes positivas y los valores de solidaridad, búsqueda de verdad,
libertad y creatividad.
En muchos
artículos y publicaciones de la revista del colegio y en este blog, se ha
optado por hablar de “Ciudadanía Ecológica” como expresión que engloba la
formación integral que se le brinda a los estudiantes, familiares y equipo
docente que participan de la propuesta escolarizada de La Casa de Cartón.
Para
continuar promoviendo la consciencia y preservación del ambiente vital donde
vivimos y extender al cuidado planetario los deberes, derechos y libertades que
nos ofrece convertirnos en ciudadanos democráticos, revisaremos en este
artículo las fechas más importantes sobre el ambiente que las Naciones Unidas
celebran como días mundiales.
Los días
mundiales considerados para promover mayor consciencia y acciones de cuidado
ambiental en los primeros seis meses del año fueron:
El Día
Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 o de la Acción frente al
Calentamiento Terrestre, el 28 de enero (1).
En febrero,
el 10, se realzó la importancia de las legumbres en la dieta humana. Según la
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
las legumbres son cultivos esenciales por su alto contenido de proteínas, que
pueden remplazar la carne y los lácteos en regiones donde no son económicamente
accesibles o por opción vegetariana. El bajo nivel de grasas y su elevada
cantidad de fibra pueden reducir el colesterol negativo, al tiempo que regulan
el azúcar en la sangre. Las legumbres más conocidas y utilizadas son: los frejoles
secos, las habas, las lentejas, las arvejas, los garbanzos y los pallares. Las
legumbres son secas. Si fueran los mismos productos vegetales verdes o frescos,
se les llamaría hortalizas.
En marzo se
celebran varios Días Internacionales: de la Vida Silvestre el 3, de los Bosques
el 21, del Agua el 22 y el Día Meteorológico Mundial el 23.
La vida
silvestre, los bosques y el agua son aspectos fundamentales de lo que llamamos “naturaleza”
o medio ambiente. Los Pantanos o Humedales de Villa son un refugio de vida
silvestre por excelencia. Aves migratorias y residentes de todos los confines
de América se dan cita en este lugar para alimentarse, reproducirse y descansar
en sus interminables viajes por el continente. Los pantanos no son bosques, son
humedales.
Los bosques,
más bien, se caracterizan por la cantidad de árboles o arbustos que contienen. Son
albergues de biodiversidad, alimentos, medicinas naturales, culturas
ancestrales y regulan el clima. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, MINAM,
el Perú tiene 42 tipos de bosques: 9 en la costa, 4 en la sierra y 20 en la
selva. A nivel mundial, el 30 % de la superficie terrestre está conformada por
bosques (4 mil millones de hectáreas, aproximadamente). Su distribución es
sumamente irregular: 25 países concentran el 82 % del total de áreas boscosas,
siendo 7 los que poseen el 60 % del ese porcentaje. El resto, el 18 % de
bosques planetarios, se encuentra diseminado entre 170 países. Madera aserrada,
pulpa, papel y cartón son de los productos que motivan las mayores
deforestaciones en el mundo. Sudamérica y África presentan los mayores niveles
de deforestación mundial. El cambio climático está directamente relacionado a
la pérdida de bosques y al diferente uso de áreas que antes eran boscosas.
Sobre el
agua, elemento imprescindible para la vida y que compone el 70 % de la
superficie terrestre, así como el 60 % del cuerpo humano, el 70 % del cerebro,
el 80 % de la sangre y el 90 % de los pulmones, se dedicará un artículo
completo por su importancia decisiva en toda forma viviente.
El Día
Internacional de la Tierra (22 de abril), lo comentamos en dos artículos de
este blog (2).
En mayo, los
esfuerzos de las Naciones Unidas, especialmente del Programa para el Medio
Ambiente (PNUMA o UNEP), se centraron en especies sometidas a fuerte
explotación y con amenaza de extinción: el atún, las aves migratorias y las
abejas.
El atún es
un pez altamente valorado por su valor nutricional y por ser la base de la
economía y fuente de trabajo en 96 de los cerca de 200 países existentes. La
idea es llegar mancomunadamente a normas internacionales para explotarlo de
manera sostenible, cuidando los ecosistemas donde viven y a la especie como tal,
dada la excesiva cantidad de flotas marítimas a nivel mundial, prestas a
depredarlo.
Las aves
migratorias actúan como indicadores de la salud de los ecosistemas donde
anidan, de la diversidad biológica que contienen dichos ecosistemas y del nivel
de afectación por el cambio climático que sufren. Por eso se celebra el Día
Mundial de las Aves Migratorias dos veces al año (en mayo y octubre), para
enfatizar la necesidad de conservar a las diferentes especies de aves y a sus
hábitats mediante acuerdos internacionales que lo promuevan. En el colegio se
han realizado avistamientos de aves bajo la conducción de madres de familia
integrantes de Bird Watch y en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas
Naturales protegidas por el Estado (SERNANP), que es la entidad que cuida el
refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa.
Las abejas,
homenajeadas por la humanidad los 20 de mayo de cada año, son la clave de la
polinización de las plantas. La polinización consiste en llevar el polen del
estambre (órgano floral masculino) al estigma del pistilo (órgano floral
femenino), para que se produzca la fecundación de óvulos de la flor y la
germinación de semillas y frutos. Las abejas, en particular, junto con otros
polinizadores como los abejorros y avispas, las mariposas y polillas, las
moscas y moscardones, los colibríes y algunos tipos de murciélagos, se
encuentran amenazados por la actividad humana y precisan de protección.
El destacado papel como polinizadores que
presentan las abejas se puede comprender mejor si consideramos que los
ecosistemas y la biodiversidad que contienen, necesitan que la vida vegetal que
albergan se reproduzca. El 90 % de las plantas con flores, el 75 % de los
cultivos alimentarios del mundo y el 35 % de las tierras agrícolas, dependen de
la polinización. Se protege a las abejar y a los demás polinizadores porque
contribuyen de manera significativa a la solución del suministro de alimentos
en el mundo y pueden ser decisivos para acabar con el hambre de las poblaciones
más vulnerables (3).
En el
próximo artículo continuaremos revisando los aspectos cruciales de estas
campañas para preservar todas las formas de vida y los ecosistemas que las
hacen posibles. Hasta pronto.
Referencias:
(1)
Ver el artículo del blog del Colegio La Casa de Cartón, del 31 de enero
del 2021.
(2)
Ver los artículos de este blog del 29 de abril del 2021 y del 25 de abril
del 2020.
(3)
En los artículos del 11 de junio y del 23 de julio del 2019, publicados
en este blog, se amplía la información sobre las abejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario