Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía Ambiental. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2023

¿Son inteligentes los animales?

Durante siglos, los seres humanos hemos tipificado como no inteligentes o minimizado las habilidades adaptativas, las facultades para aprender y para procesar información de los animales (1). Salvo en aspectos alimenticios, de vestimenta y otros usos prácticos, cuyos aportes han sido bien considerados, los animales fueron seres tipo “objeto” que existían para sacarles provecho y punto. La excepción vino de parte de los grandes inventores, descubridores e investigadores del mundo animal, quienes tras observar minuciosamente alguna habilidad o comportamiento animal peculiar, sacaban lección de ello y aplicaban alguna de esas competencias o conductas en la creación de artefactos, en la obtención de insumos para mejorar el bienestar humano o en generar filosofías y estilos de vida de pleno respeto a la biodiversidad basada en la interdependencia existencial de todas las especies planetarias.

 

Los sapiens nos hemos creído “la cerecita del helado” o “el último vaso de agua del desierto” (2). Ciertas religiones o filosofías han instalado en el imaginario o inconsciente colectivo que la especie humana es lo más perfecto e inteligente que deambula por el planeta Tierra. Pero, contra estas ideas humano-centristas o –simplemente- egocéntricas, los animales aportan por lo menos dos enseñanzas fundamentales. Veamos.

1.      No se conoce a ninguna especie animal –salvo el autodenominado sapiens o humano- capaz de hacer daño adrede a un ser de su misma especie. No se presentan casos de sadismo, tortura o venganza. Y…

2.      Ninguna especie animal depreda su medio ambiente, o a los seres de la cadena alimenticia o trófica que requiere para vivir, al punto de ponerlo en riesgo de extinción.

Estas dos características y los estudios que se vienen realizando a lo largo del último siglo, especialmente los etólogos o investigadores de la conducta animal, nos indican y defienden el hecho de que los animales son inteligentes.

Si la inteligencia es (o puede ser) concebida, tal cual expresáramos en los artículos anteriores de este blog, como “un conjunto de habilidades cognitivas, (emocionales le añadiríamos) y conductuales que permiten la adaptación eficiente al ambiente físico y social”, entonces los animales también son inteligentes (3).


 

Otra vez y al estilo de Gardner y sus inteligencias múltiples, es necesario afirmar que son inteligencias diferenciadas y diferentes. Que no es lo mismo el tipo de relaciones, comunicación y nivel de logros que obtienen los delfines al que alcanzan los elefantes o los grandes simios o los perros. Incluso, ya no se discute la inteligencia de las hormigas o de las abejas, dejando de lado a los mamíferos para mirar de cerca a los insectos. Los peces y las aves también cuentan con dispositivos instintivos para la supervivencia individual y grupal, aunque no sean capaces de innovar respecto a sus condicionamientos o de crear nuevas condiciones, vienen adaptándose a los cambios introducidos por el ser humano a todo nivel. En síntesis, parece ser que todas las especies sobre la Tierra, son capaces de adaptarse al entorno y brindar protección y suministros a sus crías, realizando las adecuaciones necesarias para coexistir en equilibrio así como acomodándose y adaptándose cuando las exigencias lo requieren.

Es preciso reconocer el salto cualitativo que supone la inteligencia humana frente a las inteligencias de las distintas especies animales, pero también sería sabio reconocer la interdependencia de todas las especies que se necesitan e interactúan cautelosamente en la biodiversidad planetaria, siendo el menos cauto y el mayor depredador-destructor aquel que se autoproclama “sabio”, es decir, nosotros los (dizque) sapiens.

Desde el blog del colegio les proponemos una búsqueda activa, dentro de los proyectos o cursos que así lo favorezcan, de información sobre cuan inteligentes son los animales y cuan requeridas son las muestras de afecto y comunicación o uso de instrumentos o herramientas para definir si se es o no inteligente. Los videos sobre animales que se relacionan entre sí con evidentes muestras de cariño a pesar de ser de especies diferentes o aquellos que presentan los abrazos entre humanos y todo tipo de “bestias” (así se les decía equivocadamente), nos inducirían a repensar viejos paradigmas hoy obsoletos.

 

Bastaría con poner un solo ejemplo que abarque la experiencia de muchos de nosotros: todos aquellos que tenemos una mascota en casa, ¿no decimos y compartimos la idea de que a nuestro(a) perrito(a) solo le falta hablar? ¿Eso no es indicador de lo admirables e inteligentes que son?

A mediados del siglo pasado se inició un fuerte movimiento para erradicar el sufrimiento animal, dados los excesos cometidos en las investigaciones “científicas” así como en la elaboración masiva de productos agropecuarios. La ética incluyó a los animales en la defensa de los derechos de todas las especies vivientes, con miras a la superación de una manera de pensar y actuar que viene poniendo en jaque –demasiado cerca del mate- a la humanidad y a toda la biodiversidad planetaria (4).

¿Qué podemos hacer desde la escuela y las familias para contrarrestar estas tendencias? ¿Somos capaces de percibir su sufrimiento y de observar la transparencia con la que expresan sus emociones?  ¿Consideramos inteligentes a los animales?


 

Los motivamos a buscar respuestas en la amplia gama de posibilidades que ofrece internet para indagar por estos temas y así, redescubrir que todos los seres vivos –y hasta Gaia para algunos- sienten, “piensan” o aprenden y procesan información, se adaptan y sobreviven gracias a sus diferentes inteligencias.  

Fuerte abrazo a cada un@ y hasta pronto.

 

                                                                                     Carlos Ureña Gayoso

                    Integrante de EDUCALTER

 

 

(1)    Nos ha sido sumamente revelador el artículo de José Javier Campos Bueno (2004), “La evolución de la inteligencia”, publicado por la Universidad Complutense de Madrid, donde revisa las nociones de inteligencia que hemos venido presentando en artículos anteriores del blog del colegio, y va estudiando la conveniencia y solvencia al aplicarlos a la vida animal. En su trabajo de investigación propone tres característica de la inteligencia muy sólidas y sustentables: la habilidad de adaptación, la capacidad de aprender, así como la de procesar la información aprendida. Menciona a los grandes estudiosos de la vida animal: Darwin (1872), Romanes (1882), Mackintosh (1994), Pearce (1997), Lorenz (1971), entre otros, para ir discutiendo la factibilidad o no de diferentes modelos conceptuales en la comprensión de las inteligencias animales.

Campos Bueno, José Javier (2004), La evolución de la inteligencia. In Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, Madrid, pp. 102-119. ISBN 84-451-2655-5

Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11648/1/103_LA_EVOLUCION_inteligencia.pdf

Les transcribimos el resumen del estudio de Campos, para motivar al lector a buscar el enlace y leerlo completo (*).

 

(2)    El dicho criollo original alude a ser o sentirse “la última coca cola del desierto”. Esa alegoría se implantó en el imaginario popular cuando coca cola era “la chispa de la vida”. Hoy sabemos, existe amplia información científica que lo refrenda, que la gaseosa en cuestión se encuentra más cerca de ser la chispa de la muerte que de la vida, por los dañinos componentes que contiene y el impacto negativo sobre el medio ambiente que produce su fabricación.

 

(3)    Ver los artículos de marzo y abril del 2023 del Blog del Colegio La Casa de Cartón.



(4)    Es por todos conocido, y en internet se puede acceder fácilmente a la información publicada en las páginas web de estas instituciones, que las más serias organizaciones del mundo vienen defendiendo los derechos de los animales y la biodiversidad planetaria por lo que son en sí mismos de importantes y porque su defensa implica la sostenibilidad de nuestro estilo de vida, que tendrá que cambiar si deseamos contar con una perspectiva mayor a cien años vista. Entre los grandes defensores se encuentran, entre muchos otros:

-          El Fondo Mundial para la Naturaleza o World Wildlife Fundation (WWF), que se dedica a la conservación de la vida salvaje y de la naturaleza en torno a ella.

-          La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN o IUCN), que es muy reconocida por llevar la Lista Roja que sirve de alerta para ubicar a las especies en mayor riesgo de extinción. 

-          La National Geographic, que difunde con audiovisuales e imágenes el respeto irrestricto a la naturaleza y que ha clasificado a las 14 especies más inteligentes, si eso es posible.

-          El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP en inglés).  

-          El movimiento de defensa de los animales “El Gran Simio” de 1993, liderado por Peter Singer, filósofo australiano creador de la Ética y Liberación Animal desde 1975, y Paula Cavalieri, directora de la Revista Etica&Animali. Movimiento, entre otros muchos, que ha aglutinado a personalidades de todos los dominios científicos (etólogos, sociobiólogos, filósofos, antropólogos, juristas, psicólogos), además de políticos y todo tipo de organizaciones y particulares que proponen una visión de respeto irrestricto a la ecología planetaria, a la diversidad biológica y natural en defensa de la vida animal y la naturaleza, incluyendo a los grandes simios, por supuesto, y basada en la Declaración de los Derechos de los Animales de la UNESCO (1977). Estos movimientos han continuado generalizándose en el siglo XXI y son la base del “movimiento verde” en que hoy se depositan las esperanzas de ver un mundo sostenible y ecológicamente viable para todos.  

(*) Resumen de “La evolución de la inteligencia”, de J.J. Campos:

El estudio de la inteligencia animal tiene una historia larga. Desde que Darwin publicara el Origen de las Especies los científicos han estado interesados en comparar la inteligencia humana con la animal. Hoy disponemos de abundantes pruebas de que la idea de un continuo de inteligencia evolucionando desde las formas más simples de vida hasta llega a los primates y los humanos es claramente errónea.

La inteligencia es un concepto resbaladizo y no puede ser considerada como un proceso único y unitario; es más exacto considerarla como un conjunto de habilidades y capacidades que permiten a los animales vivir y adaptarse a sus nichos ecológicos. Algunas de estas habilidades se encuentran ampliamente distribuidas entre los vertebrados. Otras destrezas están peor distribuidas, poco importa si el animal es mamífero o ave –para poseerla o no– ya que son desarrollos específicos para afrontar los retos de un determinado hábitat. Un animal puede adaptarse a su ambiente físico si tiene capacidad para conocer cómo se producen los cambios en su nicho ecológico y posee la habilidad de modificar con su comportamiento dicho mundo natural.

Además, en el caso de los animales sociales moverse en su mundo implica no sólo entender y afrontar los fenómenos naturales o el trato con predadores; aquí la tarea se amplía al mundo social de los congéneres. Por esta razón han evolucionado capacidades como la de observar, o imitar, el aprendizaje social, la inteligencia emocional; o habilidades como ponerse en el lugar del otro o entender lo que piensa, o la capacidad de comunicación o del lenguaje.

La inteligencia social se basa en la comprensión de los fenómenos emocionales que surgen en el mundo social. La inteligencia ha sido caracterizada como una capacidad de los animales para adaptarse a su nicho ecológico, o también como una habilidad para aprender. No obstante, la característica más notable de la inteligencia es, ante todo, la capacidad de procesar información.

Desde esta perspectiva observamos que el nuevo “colectivo de mentes humanas” almacena y transmite información no sólo por medio del cerebro o del genoma sino que también posee la libertad de almacenar y utilizar información extrasomática. ¿Puede ser considerada esta estrategia tan innovadora un salto crucial en la historia de la evolución?

 

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Recuento semestral sobre el ambiente – Capítulo II

En el presente artículo, continuaremos pasando revista a las fechas importantes que celebra la humanidad sobre el ambiente, para fomentar su cuidado y llegar a consensos legales, políticos y ciudadanos que permitan la preservación de nuestro planeta.

 

En mayo se conmemora el Día Mundial de la Luz (el 16) y el Día Mundial Sin Tabaco (el 31). 

 

La luz, -al igual que el agua, el aire y el calor-, es fundamental para la vida en general. Todas las especies vegetales, por ejemplo, realizan la fotosíntesis gracias a la luz solar, que consiste en transformar la energía luminosa en materia orgánica dentro de las plantas, convirtiéndola en azúcares, minerales, agua y oxígeno.

 

La luz solar establece el día y la noche, las estaciones y sus implicancias en el ciclo agrícola y pecuario, que fueron la base de la manera de construir cultura por parte de los sapiens. El manejo del fuego, descubierto antes de la revolución agraria, en la prehistoria de los cazadores y recolectores, fue el inicio de una serie de descubrimientos e inventos que nos permitió pasar de fogatas y teas, a velas y candelabros, hasta llegar a la revolución industrial de la luz eléctrica y el láser.  

 

 

Las nociones y la utilización práctica de la luz, han permitido al ser humano tener una visión cada vez más científica y consistente del espacio, del tiempo y de la vida misma. El aprovechamiento tecnológico de las propiedades de la luz ha alcanzado niveles insospechados en la ciencia, la medicina, las comunicaciones y en el manejo de la energía, así como en la cultura, el arte, la educación y el desarrollo sostenible. Este día es un llamado al fortalecimiento de la cooperación científica entre las naciones, en homenaje a la invención del láser por Maiman en 1960, para implementar medidas ciudadanas que fomenten la paz y métodos de producción limpios que aporten a la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

 

La Organización Mundial de la Salud, promueve el Día del No Fumador o Día Sin Tabaco, dado el carácter pandémico y altamente nocivo de tan nefasto hábito. El 12 % del total de muertes en el mundo están directamente asociadas al tabaquismo. Un alto porcentaje de muertes por infartos al corazón se vinculan indirectamente al fumar.

 

En junio, todos los años se conmemora el Día Mundial del Ambiente (el 5), el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No reglamentada (también el 5 de junio), el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (el 7), el Día Mundial de los Océanos (el 8), el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación (el 17), el Día de la Gastronomía Sostenible (el 18) y el Día Internacional de los Trópicos (el 29).

 

El Día Mundial del Ambiente engloba todas las iniciativas relacionadas con la preservación y cuidado de la ecología planetaria. Los temas sobre: manejo de ecosistemas y diversidad biológica, gobernanza ambiental y cuidado de las especies de flora y fauna, uso eficiente de recursos, cambio climático, desastres naturales y conflictos sociales por depredación ambiental, productos químicos y desechos (del mercurio especialmente por su letalidad), son considerados por las Naciones Unidas desde la óptica de la sostenibilidad (1).

 

En el marco de esta celebración, se destaca a personas o instituciones que realizan esfuerzos para preservar o recuperar aspectos comprometidos del ambiente o que vienen logrando prácticas saludables para manejar los recursos con altos niveles de eficiencia. Asimismo, se efectúa una revisión minuciosa de aquellas actividades humanas y proyectos productivos que depredan y atentan contra el medio, con el fin de denunciarlas y reducir su impacto negativo en los ecosistemas.

 

 

La idea fuerza para las celebraciones del 2021 ha sido la restauración de los ecosistemas, sobre los cuales se sustentan todas las formas de vida planetaria y los factores que la permiten (agua, aire, calor y luz).

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP), propone múltiples maneras sencillas de apoyar comprometidamente a la restauración de los ecosistemas: “Plantar árboles, reverdecer ciudades, reintroducir especies silvestres en los jardines, cambiar la dieta o limpiar ríos y costas”, escriben como ejemplos en su página web.

 

Muchas de estas maneras sencillas se realizan metódicamente en el Colegio La Casa de Cartón. Por ejemplo: el manejo de residuos orgánicos (restos de frutas, verduras y otros alimentos), mediante los ecosilos o el compostaje. La reutilización de la mayor cantidad de residuos (no orgánicos), con la consigna de “Re usa, recicla, reduce”. La siembra de plantas medicinales para contar con “botiquines naturales” o plantar especies de pan llevar en el huerto escolar, son algunas de las actividades que apoyan la restauración ecosistémica desde la escuela. Al menos dos veces al año, todos los estudiantes con sus docentes se dirigen a los Pantanos de Villa y a las orillas del mar a retirar desechos. Es urgente y necesario educar a las chicas y chicos en un estilo de ciudadanía ecológica que les permita hacer las paces con el ambiente y difundir en sus hogares el respeto y la acción coherente en el cuidado de la naturaleza.  

 

Los otros Días Mundiales rememorados en junio, se enmarcan dentro de los grandes criterios que implica la toma de conciencia en favor del ambiente en general y de las áreas temáticas descritas líneas arriba. La Pesca Ilegal, aquella que depreda indiscriminadamente, de forma clandestina y sin control, a especies marinas que requieren la consideración de su ciclo vital y de la cantidad de bancos de peces para efectuar una explotación sostenible, supone la articulación de esfuerzos entre las naciones costeras para formalizar y normar dicha actividad productiva, como se vio en el artículo anterior al hablar del atún.

 


Idénticos esfuerzos son necesarios para evitar la tala indiscriminada de árboles en zonas silvestres, en selvas y bosques, especialmente en los trópicos, ya que la falta de supervisión y control, ocasiona la nefasta desertificación de ecosistemas antes frondosos y llenos de vida (2). Igual ocurre con los océanos que son utilizados como basureros, especialmente de plásticos y otras formas de desechos de lentísima biodegradación, aquellos que los estudiantes de La Casa de Cartón recogen en un par de campañas anuales.

 

El Día de la Gastronomía Sostenible y el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos tienen en común la selección de alimentos saludables o inocuos (que no causan daño ni riesgo) para la salud de las personas. Se toma en cuenta el origen de los alimentos, cómo se cultivan y llegan a los mercados, para ser finalmente servidos en diferentes platos. Se trata de gestionar los riesgos que pueden provocar los alimentos, distinguiendo productos y platos saludables de aquellos saturados de grasas, azúcares, toxinas animales o carentes de nutrientes y que solo brindan calorías, a fin de fomentar la salud mediante la seguridad alimentaria, la prosperidad económica desde maneras limpias de trabajar la agricultura y los accesos al mercado, fomentando el turismo y el desarrollo sostenible (3).

 


Notas

 

(1) En el blog del Colegio La Casa de Cartón se han publicado diversos artículos relacionados con la conciencia ecológica, la ciudadanía ambiental y la preservación de diferentes aspectos de la vida natural.

(2) Los trópicos representan el 40% de la superficie total del planeta y albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra, de acuerdo a la información de las Naciones Unidas (https://www.un.org/es/observances/tropics-day).  

(3) La Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS y OPS) expresan en su página web que: El tema de este año, "Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable", destaca la necesidad de sistemas de producción sostenibles para garantizar la salud de las personas, el planeta y la economía a largo plazo. Es importante reconocer que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente están interrelacionados y cualquier incidente adverso en la inocuidad puede tener un impacto global en la salud pública, el comercio y la economía. 

(https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-inocuidad-alimentos-2021).



Las fotos fueron tomadas de las páginas web de las Naciones Unidas que se han citado y de la Fundación Aquae.

sábado, 17 de julio de 2021

Recuento semestral sobre el ambiente – Parte I

El Colegio La Casa de Cartón sintetiza en los ejes transversales de ciudadanía democrática y consciencia ecológica, la filosofía y la pedagogía que alientan la educación en actitudes positivas y los valores de solidaridad, búsqueda de verdad, libertad y creatividad.

 

En muchos artículos y publicaciones de la revista del colegio y en este blog, se ha optado por hablar de “Ciudadanía Ecológica” como expresión que engloba la formación integral que se le brinda a los estudiantes, familiares y equipo docente que participan de la propuesta escolarizada de La Casa de Cartón.


 

Para continuar promoviendo la consciencia y preservación del ambiente vital donde vivimos y extender al cuidado planetario los deberes, derechos y libertades que nos ofrece convertirnos en ciudadanos democráticos, revisaremos en este artículo las fechas más importantes sobre el ambiente que las Naciones Unidas celebran como días mundiales.  

 

Los días mundiales considerados para promover mayor consciencia y acciones de cuidado ambiental en los primeros seis meses del año fueron:

 

El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 o de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, el 28 de enero (1).

 

En febrero, el 10, se realzó la importancia de las legumbres en la dieta humana. Según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las legumbres son cultivos esenciales por su alto contenido de proteínas, que pueden remplazar la carne y los lácteos en regiones donde no son económicamente accesibles o por opción vegetariana. El bajo nivel de grasas y su elevada cantidad de fibra pueden reducir el colesterol negativo, al tiempo que regulan el azúcar en la sangre. Las legumbres más conocidas y utilizadas son: los frejoles secos, las habas, las lentejas, las arvejas, los garbanzos y los pallares. Las legumbres son secas. Si fueran los mismos productos vegetales verdes o frescos, se les llamaría hortalizas.

 

 

En marzo se celebran varios Días Internacionales: de la Vida Silvestre el 3, de los Bosques el 21, del Agua el 22 y el Día Meteorológico Mundial el 23.

 

La vida silvestre, los bosques y el agua son aspectos fundamentales de lo que llamamos “naturaleza” o medio ambiente. Los Pantanos o Humedales de Villa son un refugio de vida silvestre por excelencia. Aves migratorias y residentes de todos los confines de América se dan cita en este lugar para alimentarse, reproducirse y descansar en sus interminables viajes por el continente. Los pantanos no son bosques, son humedales.

 


Los bosques, más bien, se caracterizan por la cantidad de árboles o arbustos que contienen. Son albergues de biodiversidad, alimentos, medicinas naturales, culturas ancestrales y regulan el clima. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, MINAM, el Perú tiene 42 tipos de bosques: 9 en la costa, 4 en la sierra y 20 en la selva. A nivel mundial, el 30 % de la superficie terrestre está conformada por bosques (4 mil millones de hectáreas, aproximadamente). Su distribución es sumamente irregular: 25 países concentran el 82 % del total de áreas boscosas, siendo 7 los que poseen el 60 % del ese porcentaje. El resto, el 18 % de bosques planetarios, se encuentra diseminado entre 170 países. Madera aserrada, pulpa, papel y cartón son de los productos que motivan las mayores deforestaciones en el mundo. Sudamérica y África presentan los mayores niveles de deforestación mundial. El cambio climático está directamente relacionado a la pérdida de bosques y al diferente uso de áreas que antes eran boscosas.

 

Sobre el agua, elemento imprescindible para la vida y que compone el 70 % de la superficie terrestre, así como el 60 % del cuerpo humano, el 70 % del cerebro, el 80 % de la sangre y el 90 % de los pulmones, se dedicará un artículo completo por su importancia decisiva en toda forma viviente.

 

El Día Internacional de la Tierra (22 de abril), lo comentamos en dos artículos de este blog (2).

 

En mayo, los esfuerzos de las Naciones Unidas, especialmente del Programa para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP), se centraron en especies sometidas a fuerte explotación y con amenaza de extinción: el atún, las aves migratorias y las abejas.   

 

El atún es un pez altamente valorado por su valor nutricional y por ser la base de la economía y fuente de trabajo en 96 de los cerca de 200 países existentes. La idea es llegar mancomunadamente a normas internacionales para explotarlo de manera sostenible, cuidando los ecosistemas donde viven y a la especie como tal, dada la excesiva cantidad de flotas marítimas a nivel mundial, prestas a depredarlo. 

 

Las aves migratorias actúan como indicadores de la salud de los ecosistemas donde anidan, de la diversidad biológica que contienen dichos ecosistemas y del nivel de afectación por el cambio climático que sufren. Por eso se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias dos veces al año (en mayo y octubre), para enfatizar la necesidad de conservar a las diferentes especies de aves y a sus hábitats mediante acuerdos internacionales que lo promuevan. En el colegio se han realizado avistamientos de aves bajo la conducción de madres de familia integrantes de Bird Watch y en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (SERNANP), que es la entidad que cuida el refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa.  

 

 

Las abejas, homenajeadas por la humanidad los 20 de mayo de cada año, son la clave de la polinización de las plantas. La polinización consiste en llevar el polen del estambre (órgano floral masculino) al estigma del pistilo (órgano floral femenino), para que se produzca la fecundación de óvulos de la flor y la germinación de semillas y frutos. Las abejas, en particular, junto con otros polinizadores como los abejorros y avispas, las mariposas y polillas, las moscas y moscardones, los colibríes y algunos tipos de murciélagos, se encuentran amenazados por la actividad humana y precisan de protección.

 

 El destacado papel como polinizadores que presentan las abejas se puede comprender mejor si consideramos que los ecosistemas y la biodiversidad que contienen, necesitan que la vida vegetal que albergan se reproduzca. El 90 % de las plantas con flores, el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo y el 35 % de las tierras agrícolas, dependen de la polinización. Se protege a las abejar y a los demás polinizadores porque contribuyen de manera significativa a la solución del suministro de alimentos en el mundo y pueden ser decisivos para acabar con el hambre de las poblaciones más vulnerables (3).

 


En el próximo artículo continuaremos revisando los aspectos cruciales de estas campañas para preservar todas las formas de vida y los ecosistemas que las hacen posibles. Hasta pronto.

 

Referencias:

(1)    Ver el artículo del blog del Colegio La Casa de Cartón, del 31 de enero del 2021.

(2)    Ver los artículos de este blog del 29 de abril del 2021 y del 25 de abril del 2020.

(3)    En los artículos del 11 de junio y del 23 de julio del 2019, publicados en este blog, se amplía la información sobre las abejas.

jueves, 29 de abril de 2021

Día de la Tierra 2021

En el Colegio La Casa de Cartón esta fecha (22 de abril de cada año), es motivo de reflexión sobre el impacto de los seres humanos sobre el planeta y genera acciones de investigación y difusión de la importancia de cuidar el ambiente en que vivimos.

La Tierra es el tercer planeta que orbita al Sol en nuestro sistema solar y está compuesta por una extensa masa de aire alrededor de ella (la atmósfera terrestre); por alrededor del 70 % de agua en su superficie, dando lugar a océanos, mares, ríos y lagunas (la hidrósfera, que incluye acuíferos subterráneos); y por los bloques de superficie sólida o propiamente tierra, roca y hielo, formando continentes e islas (la geósfera). La relativamente pequeña franja de aire, agua y tierra donde habitan todas las especies de seres vivos del planeta, se llama biósfera y ocupa desde 10 kilómetros de altitud en la atmósfera, hasta el fondo de los mares en la hidrósfera. En esta franja se origina toda la biodiversidad planetaria y los ecosistemas que la sostienen (1). En los campamentos y viajes del colegio se destaca el trabajo de valoración de los recursos naturales que nos brinda el planeta Tierra en cada ámbito geográfico.

 

Desde los inicios del proyecto educativo del colegio, el Día de la Tierra motivó estudios sobre la contaminación del aire, el agua y la tierra que conforman nuestro medio ambiente; sobre la importancia de mantener lo más limpios posible estos tres aspectos de la biósfera, sobre la cantidad y enorme diversidad de especies animales y vegetales, y sobre cómo generar conciencia en las personas del entorno escolar y de la ciudadanía en general, respecto de acciones de prevención y cuidado ecológico en la vida cotidiana.

 


Las marchas alrededor del primer local del colegio en Las Palomas, Surquillo, y en torno a la casona de Huáscar en Jesús María, junto con otras escuelas de la zona, plenas de niñas y niños acompañados de familiares y docentes, con carteles y pancartas alusivas al cuidado del medio ambiente, a no contaminarlo y a valorar el hogar natural donde vivimos, fueron anualmente bien recibidas por los vecinos de dichos barrios.

 

En paralelo, se inició el reciclaje, con chancheritas para alimentar a los animalitos que criábamos y con recipientes, uno para plásticos, otro para papel y cartón, y uno más para objetos de vidrio o metal. Lo que se podía reusar se volvía a utilizar y algunJs profesorJs artistas, matemáticos o de ciencias sociales empleaban rollos de cartón o tapitas, entre muchos otros elementos, para producir obras de arte o para contar, sumar o restar y/o representar algún tema cultural. El equipo docente elaboraba la mayoría de los materiales necesarios para las clases. En todos los salones había macetas con plantas sembradas por los chicos y chicas y muchos de los papelotes pegados en las paredes fueron elaborados mediante el reciclaje de papel usado.

 

En el local de La Encantada de Villa, en Chorrillos, a partir de 1990, estos primeros ensayos de trabajo sobre el cuidado de la Tierra, adoptaron un nivel intermedio en la práctica y bastante elaborado en la teoría. El proyecto educativo de La Casa de Cartón integró los cuatro valores del Ideario en función de dos ejes transversales que lo complementan: la ciudadanía democrática y la conciencia ecológica. Ambos englobarían los valores de Solidaridad, Libertad, Búsqueda de Verdad y Creatividad para responder a las necesidades del país y del mundo.




En términos prácticos, el redimensionamiento del Ideario supuso la recreación de los grandes objetivos y de los recursos metodológicos que implica cada dimensión, de manera transversal. La ciudadanía ecológica –integrando ambos ejes- supone asumir objetivos actitudinales concordantes, en las asambleas (generales, de ciclo y aula), las responsabilidades, los retos personales y grupales, los acuerdos y consignas consideraron de forma constante: el respeto a la vida y lo vital, cuidando el agua y el aire de nuestro entorno escolar, respetando a las personas con toda la diversidad específica y las similitudes como especie, valorando a todas y cada una de las especies animales y vegetales y… un largo etcétera (2).

 

En relación a los objetivos de habilidades intelectuales, conocimientos y destrezas, los recursos metodológicos han incorporado el circuito ecológico para que nuestros estudiantes puedan contar con una estrategia viable de reciclaje que va desde el depósito de residuos hasta su almacenamiento o ubicación en silos o composteras, para que sean capaces de cultivar y administrar las pequeñas parcelas de la huerta que insumen de algunas verduras y frutas al taller de cocina o a las loncheras colectivas de ciclo o salón, para que conduzcan un módulo de exposición y venta de macetas, ya sean medicinales u ornamentales.  

 

Los proyectos de indagación científica constituyen el recurso idóneo para la investigación de temas que los estudiantes escogen con sus docentes y en los que constantemente se alude a los recursos naturales que nos proporciona la Tierra o a los artificiales que elabora la humanidad a partir de ellos. Los cursos y los talleres también se desarrollan desde la mirada transversal y de valores que nuestro Ideario promueve.

 


El Día de la Tierra es bastante largo en La Casa de Cartón; está presente en prácticamente todos los quehaceres y actividades escolares. El planeta Tierra, mientras lo preservemos, fue, es y será nuestra gran casa, nuestro primer hogar, en definitiva. (3).

 

Hasta pronto.

 

 

(1)   Sobre biodiversidad y ecosistemas basta con colocar esas palabras en los buscadores de internet para ampliar la información de acuerdo al interés del o la lector/a.

(2)   En la Propuesta Educativa del colegio, publicada en la web, podrán encontrar muchos detalles de cómo se trabaja transversalmente la preservación del planeta, no sólo en su día sino todos los días del año.

(3)   En el Día Mundial de la Tierra 2021, aparecen cada vez más artículos de las Naciones Unidas y sus organismos de base u otras entidades afines, sobre la relación entre la afectación de la biodiversidad por influencia humana y la aparición del Covid-19.

Desde este blog, recomendamos la página web de las Naciones Unidas: https://www.un.org/es/observances/earth-day y la del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP): https://www.unep.org/interactive/emissions-gap-report/2019/report_es.php