Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2022

Tratemos con equidad a las chicas y a los chicos

En el artículo anterior, cuestionamos muchos asuntos relativos a nuestro trato cotidiano con los chicos y chicas con quienes nos encontramos, sean estudiantes del colegio o nuestros hijos e hijas en nuestros hogares.

¿Qué ocurre? ¿Por qué tantas preguntas? Porque hemos constatado que muchos de nosotros, en la vida diaria, contradecimos sin querer, lo que aparentemente tenemos claro en teoría.

Todos, de alguna manera, dado el nivel cultural y el compromiso con diferentes instancias de solidaridad en lo político y social, hemos trabajado o nos hemos informado de conceptos tales como: machismo, feminismo, equidad de género, masculinidad, femineidad, masculino y femenino; al tiempo que hemos sido testigos, activos o pasivos, de la polémica entre “enfoque de género” y lo que un sector se empeña en tipificar como “ideología de género”.


Es prudente y necesario volver a revisar estas nociones, tener claridad y solvencia al tratar con ellas, para ser parte positiva de un cambio de mentalidad y de práctica cotidiana en lo relativo a estos temas. Se sugiere a los colectivos a los que pertenezcamos, al Colegio La Casa de Cartón y su comunidad educativa en particular, dialogar ampliamente sobre estos asuntos, revisar bibliografía y data reciente sobre ellos, ya que estos tiempos de transformación así lo exigen. ¿Por qué?

Porque sin darnos cuenta conscientemente, podemos solicitar con mucha frecuencia la presencia de nuestras hijas en las tareas del hogar, ya sean de limpieza, cocina, orden; y ser más permisivos con los muchachos en estos quehaceres. O también, pedirle a nuestros hijos o estudiantes, atender cuestiones de mecánica del carro o de la bicicleta, sacarlos a la calle a hacer compras en mercados y tiendas, fortaleciendo –sin querer o subliminalmente- la asociación de ciertos roles con el género. Los hombres a la calle y en cuestiones de tecnología o ciencia, mientras que las mujeres a la casa y dedicadas a esas labores, todo ello a pesar de ser muy claros teóricamente en estos temas. Repetimos un modelo cultural muy afincado en nosotros, por nuestra crianza, a pesar de tener una opción alternativa en nuestra forma de vida y manera de pensar adoptada por propia voluntad.

Es humano tener contradicciones. Por esto mismo, el objetivo de estas líneas es proponer la revisión de estos aspectos tan importantes ligados a la aceptación del propio cuerpo o esquema corporal, a sentirse bien con nuestra parte física y lo que esta nos permite hacer y ser, a lograr una identidad saludable en base a la aceptación plena de uno mismo tal cual somos como personas totales, así como a lidiar con los condicionamientos socio culturales respecto a qué es ser mujer y qué es ser hombre.

Sabemos que actualmente este tema requiere de especial tino y sensatez en su trato, porque hay un despertar cultural que no había antes y este permite una libertad mayor en los estudiantes para escoger a qué género quieren pertenecer o se sienten de acuerdo a su esquema corporal, pero hay que ser cautos: todo ello puede pertenecer a una etapa de desarrollo evolutivo y de influencia cultural, así que sería pertinente decir algo así como “en estos tiempos te sientes chico o chica pero vamos a ver si con el paso del tiempo cambias tu parecer o sentimientos porque en la adolescencia se está en procesos dinámicos de cambios”.



 

El trato diferenciado hacia chicas y chicos puede ser remplazado por un tratamiento horizontal y desprejuiciado hacia ambos sexos. Tomar consciencia de nuestras contradicciones entre pensar y actuar es un primer paso. El estilo de responsabilidades rotativas del colegio es un buen ejemplo de práctica exitosa en la realización de actividades donde no importa si el que las efectúa es hombre o mujer, sino que se busca el que todos conozcan, sean capaces y ejerciten aspectos indispensables para una convivencia democrática efectiva. Por eso la rotación.

Un ámbito decisivo de contravenciones e incoherencias puede evidenciarse en las bromas y chistes. En el desempeño social y laboral diario, muchos nos permitimos bromear con alegría. La idea es reírse con y no burlarse de. Entre los varones, hemos observado una excesiva carga sexista en los chistes.  En ellos, los hombres suelen reír con mayor intensidad cuando se hacen bromas que denigran, hacen burla o prostituyen a la mujer. La mujer como objeto sexual o como inferior sale a relucir con fuerza en bromas y chistes, que terminan siendo mofas, casi todos de índole machista a pesar de la manera de pensar “políticamente correcta” de aquellos que participan en las bufonadas.

Más delicado aún, y por ende reviste mayor gravedad, es cuando las bromas entre docentes o entre estudiantes aluden a cambios de sexo, en el sentido de hacer mujer al compañero. En términos muy explícitos, -y disculpen la expresión, pero es por desgracia, muy usual-, se trata de decirle o insinuarle al otro que es “maricón”. Y con esta palabra se alude a homosexualidad, afeminamiento u otras manifestaciones descarnadas en su vulgaridad sexual.

La carga negativa en relación al “ser mujer” que implica “mariconear” al otro, no hace más que verificar la desvalorización y prejuicios de los varones que bromean así entre ellos o las dudas que tienen sobre su identidad sexual. Lo mismo, en términos de gravedad, ocurre cuando al referirse a una mujer con carácter fuerte, algunos compañeros de trabajo expresan que está “a dieta”, insinuando abstinencia sexual, y que esa es la razón del mal carácter. También pueden aludir a las mujeres con intensa personalidad como “machona”. Prejuicios sin argumentos como éstos, más machistas son difíciles de encontrar.


 

Es urgente revisar estas variables que entorpecen la labor educativa en el colegio, ya que entre broma y broma la verdad se asoma y nos habla de cómo estamos comprendiendo o no, aquello que en teoría decimos respetar y valorar: los derechos humanos de mujeres y hombres por igual, así como la equidad e inclusión como requisito para el desarrollo personal, social, profesional, laboral y cultural pleno de cada ser humano, sin distinción de sexo.  

Si esto ocurre en el terreno de las bromas y chistes, que se supone deberían generar alegría, mas no denigración sexista, imaginémonos ahora lo que puede ocurrir en el terreno de las emociones no tan positivas. El miedo, la ira, el resentimiento, la piconería y la agresión verbal o física podrían estar cargados de componentes sexistas y eso sí, recalentar un ambiente familiar explosivo y saturado, que podría desencadenar en violencia familiar explícita o física, así como en violencia implícita o verbal, ambas no deseables en absoluto. En el escenario escolar, este aspecto viene siendo trabajado muy decidida e intensamente por las autoridades escolares junto con el psicopedagógico. Pero igual, manteniendo la actitud preventiva, volver a darle una mirada a estos temas no estaría de más.

En la comunidad educativa del colegio, se presentan varios casos de separaciones de las parejas, entre las madres y padres de familia. Desearíamos que todos estos alejamientos fuesen respetuosos y dignos, pero no siempre es así. Algunos casos de separación pueden ocasionar un ambiente hostil y tenso con discusiones, maltratos o burlas que generan mucho miedo e inseguridad en las hijas o hijos que se ven envueltos en esta atmósfera nociva. Tener una data de los casos de violencia familiar entre nuestros estudiantes es urgente. Seguramente ya se han tomado medidas al respecto en el colegio.

Por todos estos aspectos, presentados someramente, es importante y perentorio tener un trato equitativo, solidario, democrático y justo con las chicas y chicos, tanto en el colegio como en la casa.


En el próximo artículo, revisaremos cómo está ligada la imagen corporal a la autoestima y cómo afectan los estereotipos a la salud social, en general, y a las relaciones de intimidad y a la salud reproductiva, en particular. Haremos un recuento de estas variables, a la luz del testimonio de Chimamanda Ngozi Adichie, literata y feminista nigeriana, cuyo entorno social presenta demasiadas analogías con el nuestro. Hasta entonces.

lunes, 28 de febrero de 2022

¿Tratamos igual a las chicas y a los chicos?

En el artículo de hoy, fines de febrero del 2022, no les vamos a ofrecer sugerencias ni, menos aún, respuestas; solo preguntas sobre un tema decisivo para la formación de la identidad de nuestros estudiantes, sus hijos e hijas. Ya sea que seamos miembros del equipo del Colegio La Casa de Cartón, o familiares, veamos las siguientes situaciones cotidianas que se pueden presentar.

Primer caso: Estamos en casa, durante la cuarentena impuesta por la pandemia. Se presentan labores de limpieza y mantenimiento del hogar y le pasamos la voz: ¿A nuestras hijas? ¿A nuestros hijos? ¿A quién o quiénes buscamos para que asuman las responsabilidades compartidas que implica una familia? 


Si eres docente del colegio y tienes hijas e hijos, también aplican estas preguntas. Si no los tienes: ¿Qué harías en caso de tenerlos? ¿Tratarías por igual a tus niños, sean hombres o mujeres? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué ocurre si, para ciertas acciones, usualmente llamas a una niña y para otras a un niño? ¿Te pasaba eso cuando los chicos y chicas asistían a la escuela, cuando las clases eran presenciales? ¿Ocurre también en la plataforma virtual? 

Segundo caso: Ya sea el colegio o el hogar, es preciso cocinar los alimentos que necesitamos para vivir. La alimentación saludable, en cualquier escenario, es una de las necesidades vitales que atienden las familias y el colegio. ¿A quién llamas o pides apoyo para cocinar? ¿A quién ya le enseñaste a hacerlo desde muy pequeña/o? ¿Tu pareja, asume esa responsabilidad del proyecto familiar? ¿Lo hacen todos en equipo, distribuyéndose las tareas de acuerdo a edad y capacidad? ¿O siempre lo hace la misma persona, ya sea de la familia o contratada? La persona que cocina, ¿es hombre o mujer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué vamos a lograr instalar en las actitudes de nuestros hijos e hijas con ese modelo?



Tercer caso: Tus hijos e hijas (o tus estudiantes de ambos sexos), han estudiado lo que ocurre entre Rusia, Ucrania y la OTAN, o sobre las guerras en general y, tras exponerse la información objetiva con que se cuenta, se desencadena una discusión apasionada entre los que están a favor de uno u otro país involucrado. ¿Cómo intervienes? ¿A quién le pides que se calme y por qué? ¿Al hombre? ¿A la mujer? ¿Al que levanta más la voz? 

Puede que uno de los chicos o de las chicas sea más tímido o frágil para exponer argumentos, así que callas al más desenvuelto, por decirlo así. Pero si ese no es el caso, ¿a quién aplacas y por qué? ¿Tiene que ver en tu actuación apaciguadora, si es hombre o mujer?

Cuarta situación: En el aula o en la casa, ¿han hablado abiertamente sobre qué es el machismo, qué es el feminismo o qué es el enfoque de género y cuál es la diferencia o semejanza entre ideología y enfoque? ¿Ha sido solo de vez en cuando o es un tema frecuente en la formación de tus hijas/os o alumnas/os?

De lo anterior, se deducen algunas otras preguntas que todas las personas, en cualquier familia y en todos los salones del colegio, debemos tener claras. Esa claridad nos permitirá mayor solvencia como maestras y maestros, o como madres y padres, así como hará posible un impacto educativo positivo en la formación de las chicas y chicos con quienes trabajamos y/o vivimos. Veamos:

¿Distingo roles y actividades domésticas, profesionales o laborales como femeninas y masculinas? En todo caso: ¿Qué es la masculinidad? ¿Qué es la feminidad? ¿Existe realmente lo femenino y lo masculino o es un condicionamiento cultural multifacético? ¿Qué significan esas palabras o conceptos? 

Finalmente, ¿Soy machista? ¿Soy feminista? (ojo, seas mujer u hombre, por favor, responde estas preguntas). ¿Qué les transmitimos a nuestras hijas, hijos o estudiantes de ambos sexos con nuestros comportamientos cotidianos sobre lo que es ser hombre o mujer?


Volvamos al título de este artículo: ¿Tratamos igual a chicas y chicos? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Para qué? ¿Qué vamos a generar en la imagen de sí mismos, en la identidad y autoestima de cada persona que educamos, si tomamos tal o cual idea sobre los asuntos de género e igualdad? ¿O no pasa nada si no los abordamos y dejamos que se siga repitiendo el esquema de transmitir los valores de manera inconsciente, subliminal, en vez de hacerlo de forma consciente, franca y explícita? 

A veces, podemos tener las ideas muy claras y definidas teóricamente, pero en nuestra actuación diaria nos comportamos de otra forma. ¿Nos ocurre? ¿Somos coherentes en este delicado asunto del trato equitativo a las personas, considerando si son hombres o mujeres?

En el próximo artículo, delinearemos algunos alcances sobre estos temas cruciales y actuales. Hasta entonces.


sábado, 30 de octubre de 2021

La Casa de Cartón reabre sus puertas

Durante todo el mes de setiembre, casi como una alegoría al renacimiento que supone la primavera en el imaginario colectivo, el Colegio La Casa de Cartón reabrió sus puertas. Patios, jardines, canchas, ramadas y auditorio, cuanto espacio amplio y al aire libre pudiese dar cobijo a las y los estudiantes, respetando la distancia y las medidas de protección protocolares, se puso a disposición para que puedan reencontrarse entre ellos, con sus profesores y profesoras y con el colegio.



En coordinación constante con los familiares de los estudiantes, a través de circulares de la dirección del colegio y mediante la comunicación directa de cada tutor con las familias de los salones que supervisan, se acordó realizar jornadas de reencuentro escolar por grupos. Para el 3 de setiembre ya habían asistido las chicas y chicos de 4 años y los muchachos y muchachas de quinto de secundaria. Y del 6 al 24 de ese mes, cada grado o año tendría un día para retomar el contacto presencial con sus profesores y profesoras, así como para el tan ansiado reencuentro con sus compañeras y compañeros. Todo el colegio estuvo a disposición de un solo grupo de edad en cada jornada.

 

El Colegio La Casa de Cartón, sumido en el silencio y la soledad durante 18 largos meses, salió de su letargo y volvió a la vida. Saludos, risas, charlas, correteos y juegos, actividades comunes e individuales, les devolvieron sentido, alegría y vitalidad a los ambientes acondicionados para tan importantes acontecimientos. Las y los estudiantes de todas las edades escolares pudieron disfrutar de sus amigas y amigos, así como de los espacios abiertos que les permitieron moverse a sus anchas.

 

El equipo docente, administrativo y directivo había preparado las bienvenidas para cada salón. El cariño y la prolijidad en la cantidad de detalles desplegados para que se sientan bien en esas jornadas de reencuentro, permitió desarrollar actividades lúdicas de integración, recreativas y de reflexión para fortalecer los vínculos entre ellos, especialmente, y con la escuela y sus docentes.



Estos eventos no académicos sirvieron, asimismo, para evaluar el tema de los traslados al colegio vía diferentes modalidades y exigió al equipo mantener en paralelo la atención virtual para aquellos que decidieron no asistir, dado el carácter voluntario y respetando lo que cada familia resolviese.


La normativa del Ministerio de Educación (MINEDU RVM 211 – 2021), “Aprendo en Comunidad”, de julio de este año, y los requerimientos de la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) 07 San Borja, a la que estamos integrados, favoreció la elaboración del “Plan de Implementación de la modalidad semipresencial”, en vista del retorno gradual, voluntario, flexible y, sobre todo, seguro a las aulas. El 17 de setiembre se envió a las madres y padres de familia el plan que enfatiza la asistencia de los menores del Primer Ciclo y de la Promoción 2021 “Arkadien”, para ser revisado y proceder a la encuesta que valide las iniciativas del colegio para la apertura formal con aprobación de la UGEL. La respuesta de apoyo fue mayoritaria y se agradece la confianza de las familias del colegio.

 

Tras las gestiones correspondientes, en la circular 10 del 07 de octubre, se informaba a la Comunidad Educativa que el colegio había sido declarado apto y habilitado, en una de las plataformas del MINEDU, especializada en seguimiento y alerta para el retorno seguro. Sólo faltaba la autorización de la UGEL.

 

En esa misma circular, se informó que, de acuerdo a la disposición de las familias en torno al regreso de sus hijos e hijas a la escuela en lo que restaba del año 2021, los grupos por salones de inicial de 4 años hasta cuarto de secundaria, asistirían una vez en octubre, dos veces en noviembre y una última en diciembre. La promoción tendría clases una vez por semana en el local escolar.



Todos estos esfuerzos e iniciativas para favorecer el retorno ya sea a la presencialidad o a la semipresencialidad en el 2022, implican mantener los espacios tutoriales de integración, recreación y reflexión de acuerdo a las edades de cada grupo, así como desarrollar actividades –ahora sí- académicas, de refuerzo y consolidación de aprendizajes.

 

Para el 11 de octubre, el MINEDU, había autorizado el inicio de actividades semipresenciales en los colegios y escuelas de Lima Metropolitana. El menor impacto epidemiológico del Covid-19 en niñas, niños y adolescentes, así como la ampliación de la campaña de vacunación a rangos de edad debajo de los 18 años motivaron esta decisión gubernamental.

 

En La Casa de Cartón, el equipo en pleno, todas y cada uno vacunados, seguía observando las condiciones y evaluaba los riesgos para ir ampliando la cobertura de ciclos, grados o años en simultáneo. Se vienen tomando medidas que continúen con los esfuerzos e inversiones que garanticen un retorno seguro a las aulas respetando los protocolos de bioseguridad exigidos por las autoridades del sector educación.

 

Las caritas felices, las correteaderas y juegos compartidos, la alegría del bullicio de estos reencuentros sociales, profundamente afectivos, que ven limitada su total espontaneidad solo por los protocolos, distancias y mascarillas, necesarios en la hora actual, y que retomarán los cauces del aprendizaje para que continuemos construyendo, al andar, el camino “hacia la escuela posible”. Para beneplácito de todas las personas que trabajamos ahí, las familias y, sobre todo, de nuestros chicos y chicas. 



Desde estas líneas del blog del Cole, nuestra más profunda admiración, gratitud y reconocimiento por la titánica labor de cada integrante del equipo institucional. Gracias por la dedicación y el amor incondicional que expresan en sus acciones, al habilitar el colegio para acoger de la mejor manera posible a nuestros pequeños y a los adolescentes, a quienes se les brinda una educación alternativa de calidad. Muchas gracias a todas y todos.



 

lunes, 18 de octubre de 2021

El retorno a clases presenciales tras la pandemia


Desde el 16 de marzo del 2020, al día siguiente del anuncio presidencial sobre la urgencia de adoptar la cuarentena ante el embate de la pandemia en el Perú, las aulas de los colegios quedaron vacías.  Los más optimistas supusieron que para el segundo semestre se podrían reabrir las escuelas, pero entre la primera y la segunda olas, el país fue devastado, causando orfandad y desgracia en muchísimos hogares peruanos.



Las cifras son muy crueles en su elocuencia: Somos el país con la mayor tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel mundial (200 mil personas aproximadamente de 33 millones de peruanos en junio 2021) y estamos entre los que más niños, niñas y adolescentes perdieron a alguno de sus progenitores: Uno de cada 100 ha quedado huérfano (según The Lancer, citado en La Encerrona del 26 de agosto del 2021).

 

Las urbes más densamente pobladas fueron las más golpeadas, aunque también acusaron recibo las ciudades capitales de provincia y muchos pueblos alejados de las grandes ciudades. Paradójicamente, escuelitas perdidas en las serranías o escondidas en las selvas amazónicas continuaron funcionando y sirviendo de núcleo social y sanitario para las poblaciones en torno a ellas. Alrededor de 800 escuelas trabajaron en el 2020 en zonas rurales.

 

Tras la segunda ola y ya con las vacunas en franco proceso de distribución, el retorno de niñas, niños y adolescentes a los salones de clase volvió a la palestra. De marzo a julio del 2021, muchas voces se pronunciaron sobre la necesidad de que los menores de edad puedan socializar entre sí y que puedan acceder a espacios físicos donde desarrollar plenamente sus funciones psicomotrices (correr, saltar, subir a juegos y demás) y deportivas.

 

El ministro de educación del gobierno anterior, en julio, había expresado que se estaba evaluando la situación de las instituciones educativas del Estado, el porcentaje de docentes vacunados y la disposición de las madres y padres de familia para tomar una decisión de consenso sobre el retorno a las escuelas. El 25 de agosto, el nuevo gobierno, tras el cambio de mando de las Fiestas Patrias, declaró en emergencia al sector y la polémica sobre la vuelta a clases se intensificó (1).    


En el programa periodístico La Encerrona, del 26, titulado “La vuelta al cole… ¿Ahora sí?”, se comentaba críticamente la decisión de postergar la apertura de los colegios hasta el primer semestre del 2022 debido a que, en el Perú, a diferencia de los países del hemisferio norte del mundo, todos los negocios y establecimientos destinados para adultos han reabierto sus puertas, pero las escuelas siguen cerradas. “Se prioriza la economía a la educación aun cuando está más que demostrado que los niños contagian y se contagian muchísimo menos que los adultos”, afirmó Sifuentes en dicho programa.

 

El exministro de educación y actual jefe del Área Educativa del Banco Mundial, Jaime Saavedra, en ese mismo mini noticiero, expresó que “con la preparación y precauciones debidas, los niños podrían volver a las escuelas para gozar de ambientes que les permitan movimiento y contacto entre pares”. 

 

Dos organismos de las Naciones Unidas se pronunciaban mundialmente sobre la educación. UNESCO (2) declaró que, con los protocolos del caso, es necesario promover la apertura de escuelas dado que, la experiencia en la mayoría de países del mundo, evidencia que las instituciones educativas no se convierten en focos de contagio. En paralelo, UNICEF (3) emitió un comunicado llamando a los gobiernos a reabrir las escuelas y defendiendo el derecho a aprender como aspecto fundamental en el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los niños. Lamenta la actividad social en restaurantes, salones y gimnasios mientras las aulas permanecen cerradas. El coste del cierre ha sido devastador para el aprendizaje, la salud y el bienestar general de las y los estudiantes. Ha provocado una reducción de la actividad física, empeoramiento de la alimentación, así como un aumento de los niveles de ansiedad, depresión, autolesión y mayor exposición a la violencia doméstica. Denuncia que, si bien todos los escolares están siendo afectados, los de menores recursos, los más vulnerables, sufren las peores consecuencias. En esa línea, indica que uno de cada tres estudiantes no tiene acceso a la virtualidad y se han quedado sin estudios. Concluyen con el lanzamiento de dos eslóganes: “Los niños deben recibir una enseñanza presencial lo antes posible” y “Las escuelas deben ser las últimas en cerrar y las primeras en reabrir” (4).



Por el lado del Estado Peruano, el ministro de educación reafirmó la decisión del Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano de postergar el inicio de clases hasta el primer semestre del 2022, cuando –así se espera- todos los docentes y estudiantes estén vacunados. Afirmó que se han habilitado más de 68 mil instituciones educativas, el 97 % de ellas en zonas rurales, pero que el proceso de retorno semipresencial a las aulas se viene dando de forma segura, gradual, flexible y voluntaria en alrededor de 5 mil 300 colegios de 20 de las 25 regiones del país.

 

El 3 de setiembre, el diario La República informó que, de acuerdo a la contundente respuesta del ministro de educación, las clases presenciales quedarán suspendidas hasta el próximo año definitivamente, pero que las semipresenciales podrán irse realizando paulatinamente. En esa dirección, se dio a conocer el plan piloto para la vuelta semipresencial a las aulas desde el 15 de setiembre. Se presentó una lista de 16 colegios, de los cuales uno solo es público, que cuentan con autorización para reiniciar labores (5).

 

La polémica se intensificó al conocerse dicha lista, dando como resultado la iniciación de actividades físicas al aire libre en la gran mayoría de parques y espacios abiertos de la ciudad de Lima, especialmente.  Son iniciativas privadas que aglutinan a niños y sus familiares para practicar fulbito, vóley, patinaje y karate, entre otros. Los niños volvieron a los parques, pero las áreas de juegos infantiles siguen rodeadas de precintos que impiden el acceso.

 

Las declaraciones del ministro del sector educación se vieron avaladas, días más tarde, por el ministro de salud, cuando este último, el 23 de setiembre, pidió que no aceleren los procesos, se respete el término de la vacunación de todos los maestros y maestras, y que el rango de edades en vacunación siga bajando a los menores de 18 años. También le preocupan las cuestiones sanitarias de las escuelas (agua, ventilación, alimentación), así como las modalidades de transporte a las instituciones educativas.


El 7 de octubre, finalmente, a casi un mes del funcionamiento del plan piloto para colegios particulares y recogiendo las iniciativas del sector privado de salir a los parques a buscar actividades deportivas, la Oficina de Prensa del Ministerio de Educación anunció que “Un total de 43 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana abrieron sus puertas para que los estudiantes usen los espacios físicos de los locales escolares y desarrollen actividades físicas cumpliendo los protocolos de bioseguridad en el marco de la campaña Lima Retorna Segura que promueve el Ministerio de Educación (MINEDU).

 

En la misma Nota de Prensa se informa que en la actualidad, en todo el país, se ha incrementado a 8,012 servicios educativos que ofrecen clases semipresenciales a 363,795 estudiantes con la participación de 25,527 maestros.

 

En la próxima entrega, les contaremos cómo reinició las clases semipresenciales el Colegio La Casa de Cartón. No se lo pierda.

 

 

Notas

 

(1)  Sobre las razones para adoptar la Emergencia del Sistema Educativo Peruano y las medidas a ser implementadas, ver la página web de El Comercio del 25 de agosto. Fuente:

https://elcomercio.pe/peru/sistema-educativo-en-emergencia-por-que-el-gobierno-tomo-esta-decision-y-que-acciones-implementara-durante-la-pandemia-noticia/#:~:text=El%20%C3%BAltimo%20viernes%2C%20el%20Ejecutivo,la%20pandemia%20del%20COVID%20%2D19.

Para leer el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, ver:

https://www.cne.gob.pe › publicaciones › 2021 y https://www.gob.pe ›  minedu

(2)  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(3)  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

  (4)  Recuperemos la educación. Página web de UNICEF. Fuente: https://www.unicef.org/

 (5) La relación comprende a los siguientes: Colegio Peruano Británico, Colegio San Silvestre, Colegio Pestalozzi, Colegio Franco Peruano, Colegio Hiram Bingham, Colegio Villa María Miraflores, Colegio Markham, Colegio Augusto Weberbauer, Colegio Inmaculado Corazón, Colegio Alexander Von Humboldt, San Ignacio de Recalde School, Cambridge College Lima y los nidos: IEI 42 Elizabeth Espejo de Marroquín, La Semilla Azul y Jardín de la Amistad.

 

miércoles, 18 de agosto de 2021

Los Valores del ideario: La Solidaridad

En el presente artículo, se dará inicio a una serie de publicaciones relacionadas con los valores y actitudes positivas del Ideario del Colegio La Casa de Cartón. Estos valores y actitudes se establecieron como fundamentos de la pedagogía que el Centro de Educación Alternativa – EDUCALTER, fundado en 1983, propondría para el proyecto de educación escolarizada, que daría lugar al colegio en el año siguiente.

 

Durante 1983 y liderados por Mariano Moragues, se revisaron diferentes proyectos educativos de todo el mundo, así como sus fuentes filosóficas y psicológicas. Makarenko, Tolstoy y las escuelas rusas de avanzada; Summerhil y la educación democrática de Neil en Inglaterra; la Escuela Barbiana de Milani y la educación personalizada de Montessori en Italia; la pedagogía progresiva de Dewey en Estados Unidos; Freire y la pedagogía del oprimido en Brasil, Freinet y la escuela nueva francesa, junto con tantos autores de la Pedagogía Activa, que revolucionaron la educación y sus fundamentos en sus respectivos países de origen, fueron examinados en ese lapso. También se analizaron los lineamientos de Piaget, Freud, Watson, Skinner, Bloom y otros psicólogos que aportaron a redefinir los postulados de la pedagogía vigente.

 

 

Se realizó el Primer Encuentro de Colegios Alternativos y se pudo recoger, así participaran o no en el evento, las experiencias educativas del Colegio Cooperativo San Felipe -pionero en educación alternativa de Lima-, del Colegio Los Reyes Rojos, del Colegio José Antonio Encinas, del Colegio Héctor de Cárdenas y del Colegio Atusparia. También fue un gran aporte la participación del Nido ABC y de La Escalerita, entre otros centros de educación inicial con propuestas innovadoras. Por último, el encuentro vivencial, en el lugar de trabajo, con los proyectos innovadores del MANTHOC (Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos), dirigido por Cusiánovich, y el de Los Niños Trabajadores del Mercado de Frutas de Cerro El Pino, con Siguas al frente, quienes orientaban a los niños y niñas trabajadores en la calle sobre sus derechos y una vida digna, fue altamente formativo y terminó de ayudar a ponerle los “pies en tierra” a los lineamientos del colegio.  

 

Con todos esos elementos filosóficos, educativos y psicológicos -y muchos más que se han omitido en este sucinto recuento-, se establecieron como valores decisivos para el proyecto educativo de La Casa de Cartón: la Solidaridad, la Búsqueda de Verdad, la Libertad y la Creatividad.

 

Sin que exista una jerarquía de valores predeterminada, ya que todos son importantes en educación y en la vida, hubo consenso en destacar a la solidaridad como el valor por excelencia. Hace treinta y siete años, al igual que hoy, la solidaridad se presentaba y se presenta como la más profunda urgencia humana, ante las iniquidades en el acceso a bienes y servicios, las discriminaciones étnicas, los maltratos y explotaciones de unos pocos sobre poblaciones enteras, el machismo, la falta de igualdad entre los géneros, las abismales diferencias entre los sectores rurales y los urbanos, así como entre pocas zonas urbanas prósperas y aquellas en la marginalidad.

 


La solidaridad tuvo y tiene la potestad de humanizar a los miembros de las sociedades, de sensibilizarlos ante las necesidades vitales de los demás, ante la posibilidad de una verdadera sociedad democrática, con agua, comida saludable y una vivienda digna para todos, con una educación de calidad para las mayorías y minorías, con áreas verdes y campos deportivos. La solidaridad puede transformar a las personas hacia una ciudadanía democrática y hacia mayores niveles de consciencia social, cultural y ecológica para una convivencia más armónica entre humanos y con el ambiente que nos permite existir.

 

La solidaridad, que va hermanada a la justicia, estuvo vigente hace 37 años y más, y está vigente hoy, hasta quizás con más fuerza por la amenaza planetaria que los sapiens venimos infligiendo al planeta y a sus habitantes. Es por ello que, en el Ideario del colegio, actualizado este año (2021), se dice de la Solidaridad que Es una actitud que induce a responder a las necesidades humanas con sensibilidad y sentido de justicia, a partir de la identificación y valorización de la propia dignidad y la de los demás, complementando la autorrealización con la realización colectiva”.

 

Al educar a las y los estudiantes del Colegio La Casa de Cartón, se toma como punto de partida la valoración y el respeto, que se aplica al cuidado y mantenimiento de la naturaleza y de los objetos de la escuela, al buen trato a sí mismo y a los demás considerando los derechos fundamentales de las personas, con los deberes y compromisos concomitantes, para que todos los seres humanos puedan alcanzar una vida digna.



El segundo componente de la solidaridad es la sensibilidad, que implica reconocer al otro como ser total, con un mundo de vivencias y con sus características propias, al igual que el de uno mismo. Significa que uno se acerca al otro tratando de desarrollar la empatía, la comprensión y la compasión, que permite adoptar la perspectiva del otro sin perder objetividad, pero con resonancia afectiva. De la aceptación y comprensión de uno mismo se pasa a la aceptación y comprensión inclusiva del otro, con una inteligencia emocional práctica que puede devenir en compromiso y participación social.

 

El tercer elemento contemplado en el Ideario, en lo que a solidaridad se refiere, es la convivencia e integración. El buen trato deviene en amabilidad y afectuosidad en las relaciones cotidianas, rechazando cualquier forma de prejuicio, discriminación, estigmatización y –menos aún- acoso o cargamontón. Se promueve que se reconozcan como parte de un grupo, motivados por las ocurrencias de este y su organización, por el buen ambiente de estudio, trabajo y juego, sin aislarse ni aislar.

 

El compartir fue y es un buen sinónimo de ser solidario. Se comparten objetos, juegos, experiencias, ideas, sentimientos, estudios y trabajo, con compañerismo y en el marco grande de una cultura de paz. Esa cultura significa resolver conflictos a través del diálogo y sin pleitos y menos aún, violencia.

 

Otro componente es el servicio, entendido como disposición de ayuda efectiva a los demás en todos los ámbitos de la vida. El estar atento a las necesidades de los otros con una actitud de desprendimiento, desinterés o humildad, constituye una de las ambiciones axiológicas del colegio que se fomenta a diario pero que resulta un reto interesantísimo de alcanzar, en uno mismo primero, para poderlo dar a los demás después.


 

La responsabilidad planetaria y la defensa de la supervivencia de todas las especies que lo habitan, dentro de la idea fuerza del desarrollo sostenible, es uno de los añadidos al Ideario que ha realizado este año el equipo de EDUCALTER, liderado por Susana de Vivanco, y que se ha parafraseado en el presente artículo.

 

No se pierda el próximo artículo del Blog de La casa de Cartón que tocará el tema: La búsqueda de verdad. Hasta pronto.

 




 

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Recuento semestral sobre el ambiente – Capítulo II

En el presente artículo, continuaremos pasando revista a las fechas importantes que celebra la humanidad sobre el ambiente, para fomentar su cuidado y llegar a consensos legales, políticos y ciudadanos que permitan la preservación de nuestro planeta.

 

En mayo se conmemora el Día Mundial de la Luz (el 16) y el Día Mundial Sin Tabaco (el 31). 

 

La luz, -al igual que el agua, el aire y el calor-, es fundamental para la vida en general. Todas las especies vegetales, por ejemplo, realizan la fotosíntesis gracias a la luz solar, que consiste en transformar la energía luminosa en materia orgánica dentro de las plantas, convirtiéndola en azúcares, minerales, agua y oxígeno.

 

La luz solar establece el día y la noche, las estaciones y sus implicancias en el ciclo agrícola y pecuario, que fueron la base de la manera de construir cultura por parte de los sapiens. El manejo del fuego, descubierto antes de la revolución agraria, en la prehistoria de los cazadores y recolectores, fue el inicio de una serie de descubrimientos e inventos que nos permitió pasar de fogatas y teas, a velas y candelabros, hasta llegar a la revolución industrial de la luz eléctrica y el láser.  

 

 

Las nociones y la utilización práctica de la luz, han permitido al ser humano tener una visión cada vez más científica y consistente del espacio, del tiempo y de la vida misma. El aprovechamiento tecnológico de las propiedades de la luz ha alcanzado niveles insospechados en la ciencia, la medicina, las comunicaciones y en el manejo de la energía, así como en la cultura, el arte, la educación y el desarrollo sostenible. Este día es un llamado al fortalecimiento de la cooperación científica entre las naciones, en homenaje a la invención del láser por Maiman en 1960, para implementar medidas ciudadanas que fomenten la paz y métodos de producción limpios que aporten a la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

 

La Organización Mundial de la Salud, promueve el Día del No Fumador o Día Sin Tabaco, dado el carácter pandémico y altamente nocivo de tan nefasto hábito. El 12 % del total de muertes en el mundo están directamente asociadas al tabaquismo. Un alto porcentaje de muertes por infartos al corazón se vinculan indirectamente al fumar.

 

En junio, todos los años se conmemora el Día Mundial del Ambiente (el 5), el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No reglamentada (también el 5 de junio), el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (el 7), el Día Mundial de los Océanos (el 8), el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación (el 17), el Día de la Gastronomía Sostenible (el 18) y el Día Internacional de los Trópicos (el 29).

 

El Día Mundial del Ambiente engloba todas las iniciativas relacionadas con la preservación y cuidado de la ecología planetaria. Los temas sobre: manejo de ecosistemas y diversidad biológica, gobernanza ambiental y cuidado de las especies de flora y fauna, uso eficiente de recursos, cambio climático, desastres naturales y conflictos sociales por depredación ambiental, productos químicos y desechos (del mercurio especialmente por su letalidad), son considerados por las Naciones Unidas desde la óptica de la sostenibilidad (1).

 

En el marco de esta celebración, se destaca a personas o instituciones que realizan esfuerzos para preservar o recuperar aspectos comprometidos del ambiente o que vienen logrando prácticas saludables para manejar los recursos con altos niveles de eficiencia. Asimismo, se efectúa una revisión minuciosa de aquellas actividades humanas y proyectos productivos que depredan y atentan contra el medio, con el fin de denunciarlas y reducir su impacto negativo en los ecosistemas.

 

 

La idea fuerza para las celebraciones del 2021 ha sido la restauración de los ecosistemas, sobre los cuales se sustentan todas las formas de vida planetaria y los factores que la permiten (agua, aire, calor y luz).

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP), propone múltiples maneras sencillas de apoyar comprometidamente a la restauración de los ecosistemas: “Plantar árboles, reverdecer ciudades, reintroducir especies silvestres en los jardines, cambiar la dieta o limpiar ríos y costas”, escriben como ejemplos en su página web.

 

Muchas de estas maneras sencillas se realizan metódicamente en el Colegio La Casa de Cartón. Por ejemplo: el manejo de residuos orgánicos (restos de frutas, verduras y otros alimentos), mediante los ecosilos o el compostaje. La reutilización de la mayor cantidad de residuos (no orgánicos), con la consigna de “Re usa, recicla, reduce”. La siembra de plantas medicinales para contar con “botiquines naturales” o plantar especies de pan llevar en el huerto escolar, son algunas de las actividades que apoyan la restauración ecosistémica desde la escuela. Al menos dos veces al año, todos los estudiantes con sus docentes se dirigen a los Pantanos de Villa y a las orillas del mar a retirar desechos. Es urgente y necesario educar a las chicas y chicos en un estilo de ciudadanía ecológica que les permita hacer las paces con el ambiente y difundir en sus hogares el respeto y la acción coherente en el cuidado de la naturaleza.  

 

Los otros Días Mundiales rememorados en junio, se enmarcan dentro de los grandes criterios que implica la toma de conciencia en favor del ambiente en general y de las áreas temáticas descritas líneas arriba. La Pesca Ilegal, aquella que depreda indiscriminadamente, de forma clandestina y sin control, a especies marinas que requieren la consideración de su ciclo vital y de la cantidad de bancos de peces para efectuar una explotación sostenible, supone la articulación de esfuerzos entre las naciones costeras para formalizar y normar dicha actividad productiva, como se vio en el artículo anterior al hablar del atún.

 


Idénticos esfuerzos son necesarios para evitar la tala indiscriminada de árboles en zonas silvestres, en selvas y bosques, especialmente en los trópicos, ya que la falta de supervisión y control, ocasiona la nefasta desertificación de ecosistemas antes frondosos y llenos de vida (2). Igual ocurre con los océanos que son utilizados como basureros, especialmente de plásticos y otras formas de desechos de lentísima biodegradación, aquellos que los estudiantes de La Casa de Cartón recogen en un par de campañas anuales.

 

El Día de la Gastronomía Sostenible y el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos tienen en común la selección de alimentos saludables o inocuos (que no causan daño ni riesgo) para la salud de las personas. Se toma en cuenta el origen de los alimentos, cómo se cultivan y llegan a los mercados, para ser finalmente servidos en diferentes platos. Se trata de gestionar los riesgos que pueden provocar los alimentos, distinguiendo productos y platos saludables de aquellos saturados de grasas, azúcares, toxinas animales o carentes de nutrientes y que solo brindan calorías, a fin de fomentar la salud mediante la seguridad alimentaria, la prosperidad económica desde maneras limpias de trabajar la agricultura y los accesos al mercado, fomentando el turismo y el desarrollo sostenible (3).

 


Notas

 

(1) En el blog del Colegio La Casa de Cartón se han publicado diversos artículos relacionados con la conciencia ecológica, la ciudadanía ambiental y la preservación de diferentes aspectos de la vida natural.

(2) Los trópicos representan el 40% de la superficie total del planeta y albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra, de acuerdo a la información de las Naciones Unidas (https://www.un.org/es/observances/tropics-day).  

(3) La Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS y OPS) expresan en su página web que: El tema de este año, "Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable", destaca la necesidad de sistemas de producción sostenibles para garantizar la salud de las personas, el planeta y la economía a largo plazo. Es importante reconocer que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente están interrelacionados y cualquier incidente adverso en la inocuidad puede tener un impacto global en la salud pública, el comercio y la economía. 

(https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-inocuidad-alimentos-2021).



Las fotos fueron tomadas de las páginas web de las Naciones Unidas que se han citado y de la Fundación Aquae.