jueves, 16 de junio de 2022

Educación Sexual Integral - ESI

El informe elaborado por el Instituto Guttmacher de Estados Unidos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), a través del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS), reunió a científicos y pedagogos expertos en las multidisciplinarias áreas que cubren la salud sexual y reproductiva, así como la educación sexual (1).

 

El informe, denominado “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”, nos explica, en el resumen ejecutivo, que:

 

“La Educación Sexual Integral (ESI) es una propuesta educativa fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSRA), garantizar una vivencia de la sexualidad responsable y placentera y prevenir la violencia de género. La ESI cobra particular relevancia en el Perú, país que muestra cifras críticas referidas a la SSRA. La educación sexual desde un enfoque integral que contempla tanto las dimensiones socioculturales, biológicas y psicológicas como éticas de la sexualidad, así como los enfoques de derechos humanos, género, empoderamiento, igualdad y el reconocimiento de la actividad sexual en la adolescencia como una realidad, ha demostrado ser la propuesta con resultados más efectivos a nivel global en cuanto a la mejora de la SSRA”.



Históricamente, si bien las Escuelas Alternativas y algunos colegios particulares asumen la educación sexual (ES) como eje transversal y dedican proyectos específicos para desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos (competencias) positivas y saludables desde la década de los 80 del siglo pasado, la educación estatal tuvo un proceso más lento, engarzado en la evolución de las políticas públicas en toda Latinoamérica. Veamos.

 

Las preocupaciones en torno al control demográfico de los inicios de la década de los 70, dan lugar a políticas educativas de tipo “educación en población”. Se firman tratados internacionales donde los países de Latinoamérica enfatizan la Educación Sexual (desde 1974 en adelante), el enfoque de derechos, -siendo el derecho a la educación el relevante-, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Por último, en el 2008, se incluye la prevención del VIH/sida mediante la ESI, promoviendo el trabajo conjunto entre los sectores de salud, educación y la sociedad civil (2).

 

La implementación de estas políticas y la dación de leyes que las sustenten en cada país ha sido heterogénea. Frente a países de América latina que se encuentran a la vanguardia en ESI, el Perú va junto con algunos otros, a la zaga, en buena medida por la oposición sistemática de sectores conservadores de la sociedad, tipo el colectivo “Con mis hijos no te metas” por ejemplo, quienes cuentan con respaldo eclesiástico.



La Organización de Naciones Unidas (ONU o NNUU) y sus instancias especializadas, tales como el Fondo de Población (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otras, fueron las pioneras en proponerle a la humanidad una comprensión integral de la sexualidad, para hacer prevención mediante la educación, dentro y fuera de las aulas.

 

Por ello, el Informe “De la Normativa a la Práctica”, del Instituto Guttmacher y la UPCH, define la Educación Sexual Integral (ESI), basándose en los aportes del Fondo de Población de las NNUU (UNFPA), de la siguiente manera:



A lo que añade criterios adicionales en su comprensión, que aparecen en los cuadros adjuntos, tomados del mismo informe.




Estos criterios fueron adoptados por la Educación Peruana, como política del sector, desde el 2008, año en que el Ministerio de Educación publicó los “Lineamientos Educativos y Orientación Pedagógica para la Educación Sexual Integral”. Los lineamientos pautan y ofrecen recomendaciones a ser aplicadas en las aulas por docentes y tutores de EBR. “(…) Su implementación ha sido débil por falta de voluntad política, reflejada en escasa capacitación docente y ausencia de sistemas de evaluación”, afirman los expertos en los Puntos Clave del informe. Eso se debe a que “En el Perú no existe una normativa nacional con rango de ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral (ESI)”, continúan.

 

   Finalmente, el Informe Guttmacher UPCH concluye que: “La ESI en el Perú debe fortalecerse, elevando la normativa; estableciendo un Programa Nacional de ESI obligatorio a nivel de la educación primaria y secundaria, con apoyo técnico y presupuestario; e incluyendo un sistema de monitoreo y evaluación”. También recomienda que “la ESI debe implementarse con total respeto de la laicidad del Estado”.

 

Pero, ¿por qué es tan importante la educación sexual integral y por qué las iglesias cristianas del Perú y los conglomerados civiles en torno a ellas, vienen generando polémica y retardando su implementación desde el Congreso de la República?

 

En el próximo artículo culminaremos estas reflexiones sobre la sexualidad humana y revisaremos cómo afecta su pobre enseñanza a la inhibición del despliegue de competencias saludables y democráticas no solo en la vida de niñas, niños y adolescentes, sino de la colectividad nacional en su conjunto. No se lo pierda.

                                                                                                Carlos Ureña Gayoso

                                                                                              Integrante de EDUCALTER

 

(1)     “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”. Autores: Angélica MottaArón Núnez-Curto, Carlos F. Cáceres y Kelika Konda del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Sarah Keogh y Melissa Stillman del Guttmacher Institute (GI),  Elena Prada (Consultora independiente). Mayo 2017.


Informe revisado por otros colegas del CIISS-UPCH y del GI, así como por expertos y consultores externos de GRADE, UNFPA, IPPF/WHR. Asimismo, el Comité Técnico Asesor del Perú, cuya orientación y apoyo técnico durante el desarrollo del proyecto, su aporte a las recomendaciones de política y su visión de la incidencia política de los resultados, fue invaluable. El Comité Técnico Asesor estuvo integrado por especialistas e investigadores de SPAJ, del MINEDU, de la PUCP, del UNFPA, del IES y del INPPARES. El Apoyo económico provino del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de la William and Flora Hewlett Foundation y de la David and Lucile Packard Foundation.

 

Web: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf

 

(2)     Numeral 3 del Informe Guttmacher / UPCH: La Educación Sexual en el Perú.


No hay comentarios:

Publicar un comentario