Mostrando entradas con la etiqueta Equidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2023

Homenaje a las mujeres

El 06 de marzo comenzó el año lectivo 2023. Estudiantes, familias en el caso de las y los más pequeños, docentes, directivos y administrativos, se reencontraron en los diferentes ambientes del colegio, pasaron a sus respectivos salones para asistir, multitudinariamente, a la Asamblea General por el inicio de clases hacia el final de la primera jornada escolar del año.


 

Dos días después, el mundo conmemoraría la gesta de cientos de mujeres por sus derechos e igualdad en el Día Internacional de la Mujer.

Desde el blog del Colegio La Casa de Cartón nuestro más profundo homenaje a las mujeres de la Comunidad Educativa del colegio. Mujeres que con sus actitudes e inteligencia han hecho palpable que son responsables y juiciosas a la hora de defender no solo sus derechos y libertades, sino la vida de sus hijas e hijos y la supervivencia planetaria de nuestra especie.

Quizás las nuevas generaciones no sepan y algunos mayores hayan olvidado que la humanidad tuvo que luchar primero, para afrontar después, que todos los seres humanos, de la especie sapiens, eran iguales entre sí. La antropología social y varias escuelas filosóficas desde el siglo XVI hasta el XVIII planteaban que las etnias americanas, africanas, de Oceanía y algunos sectores alejados de Asia no eran propiamente humanas, que les faltaba “alma” o que no eran “inteligentes”, y así sustentaban “razones” que llevaron a los europeos y norteamericanos a difundir la idea de que ellos eran los más, sino los únicos, inteligentes del planeta. Dominaron el mundo, con ese cuento, durante seis largos siglos (y lo siguen intentando). Las pruebas de ADN han demostrado que todos los sapiens somos fundamentalmente iguales y que las diferencias en especialización de funciones se deben al contexto geográfico y cultural, aunque todos somos capaces de todo lo que permita nuestro potencial como especie.

De manera análoga, a lo largo de toda la historia de la humanidad, los pueblos han valorado al jefe o líder guerrero y algo después, a los sacerdotes que “hablaban” con las divinidades. La mujer, en la cueva o choza criando a los descendientes y preparando la comida. Prácticamente todas las religiones sustentan una cosmovisión machista y patriarcal donde los profetas varones son los que tienen el privilegio de contactar con el Dios que cada religión propone y suelen afirmar que primero se creó al hombre y de una costilla (aspecto muy secundario) se formó a la mujer.


 

Conforme evolucionaban nuestras sociedades, las mujeres empezaron a luchar por la igualdad de derechos y prerrogativas dado que varios pueblos fueron tan guerreros o sacerdotales como las sociedades gobernadas exclusivamente por hombres. Existen evidencias muy antiguas, de Mesopotamia, Fenicia y  Egipto, de Esparta en Grecia, de las míticas amazonas o de las mujeres Celtas, que desde la prehistoria las mujeres reivindicaban la igualdad de derechos y libertades ya que realizaban las mismas funciones que los hombres de manera similar o mejor (1).

Pero es recién en el siglo XIX en que las mujeres empiezan a alcanzar logros –con alto costo en vidas al igual que en la Edad Media donde enviaban a la hoguera a la mayoría de féminas pensantes-, en cuanto mejores condiciones de trabajo, derecho al voto e igualdad entre los sexos. Se conmemora el 08 de marzo de 1857, dado que en ese día, las trabajadoras del sector textil de Nueva York protestaron en una masiva manifestación callejera, por la igualdad de salarios respecto a los de los hombres (ellas ganaban la mitad por el mismo trabajo), contra las duras condiciones de trabajo y contra el trabajo infantil. La represión fue brutal pero creó un precedente. Las socialistas norteamericanas organizaron más huelgas y manifestaciones hasta que, en 1909 con la huelga de las “camiseras” y en 1911, con el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, que dejó un espantoso saldo de 123 obreras y 23 obreros carbonizados, de edades entre 14 y 23 años, las autoridades de EEUU tuvieron que ceder y adecuar las leyes a las demandas sociales, laborales, económicas y políticas de las mujeres. Ya se había celebrado en 1909 el primer Día Internacional de la Mujer, con repercusiones en Nueva York y Chicago.

En Europa ocurrieron eventos no tan cruentos, pero de una envergadura similar, que propiciaron cambios orientados al reconocimiento de la igualdad de derechos de las mujeres. Las socialistas europeas realizaron la Primera Conferencia Internacional de Mujeres en Alemania (Stuttgart), abogando por el sufragio femenino. En 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Dinamarca (Copenhague), se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres rusas, durante la Revolución Bolchevique (1917), también aportaron gestas heroicas por la igualdad de derechos y participación ciudadana en equidad.

Recién en 1975 la Organización de Naciones Unidas instaura la fecha del 08 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Los derechos de las mujeres, laborales, políticos, socio culturales, económicos y reproductivos son exactamente idénticos a los de los hombres. Varones y damas son estrictamente iguales salvo la evidente diferencia sexo anatómica. En cuanto a género, si bien se dan diferentes orientaciones, en términos de inteligencia, habilidades y competencias no se han comprobado disparidades sino, todo lo contrario, tremendas equidades. Pero es ideológicamente que se nos ha querido encasillar en roles y estereotipos que han generado las inequidades de género (2).

En el próximo artículo revisaremos las múltiples maneras de ser inteligentes y que cubren por igual a hombres, mujeres y otras orientaciones. Recordaremos el modelo del cuadrante cerebral de Herrmann sobre los estilos de pensamiento y aprendizaje, así como los postulados de Gardner sobre las inteligencias múltiples y las de Goleman sobre la inteligencia emocional, que enriquecieron enormemente el conocimiento sobre las distintas formas de aprender que tenemos las personas.

Hasta luego.

                                                                                    Carlos Ureña Gayoso

                    Integrante de EDUCALTER


Notas: 

(1)    En Internet existe abundante información al colocar en los buscadores palabras o frases tipo: Día Internacional de la Mujer, Enfoque de Género, Equidad de Género, Derechos Sexuales y Reproductivos, Igualdad de Derechos, Mujeres y similares.

(2)    Entre mayo y junio del 2022 se publicaron en este blog tres artículos sobre la Educación Sexual Integral que aluden al tema de la salud sexual y reproductiva al que tiene derecho toda mujer contemporánea. Además –y muy especialmente-, nos ha sido de enorme utilidad revisar las páginas web de National Geographic y de las Naciones Unidas.

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/el-origen-del-8-de-marzo-como-dia-internacional-de-la-mujer_12468

https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

 


lunes, 30 de enero de 2023

Consigna veraniega

Las consignas que promueve el Colegio La Casa de Cartón sirven como recurso metodológico para reforzar las actitudes, habilidades y destrezas que se están desarrollando en determinado periodo académico. En plenas vacaciones y disfrutando del verano limeño, las familias y docentes pueden extender el trabajo de la última consigna del año que pasó, dada su significativa importancia en la valoración de diferentes estilos de aprendizaje, en particular, y de la diversidad humana, en general, así como en la estimación de la pedagogía del ensayo error que contiene. Veamos.

 La consigna del tercer trimestre afirma que: “Tenemos distintas formas de aprender” y que “el error es una oportunidad para crecer”. Desde sus inicios, el colegio favoreció el aprendizaje por descubrimiento, el aprender haciendo, el jugar aprendiendo y el aprender jugando, el trabajo activo participativo, el protagonismo de los estudiantes en el proceso de construcción de saberes a partir de lo que conocían previamente. Todas estas posibilidades y variadas maneras de enfocar y desplegar las sesiones de aprendizaje se basaron en los aportes que la Escuela Activa y el Constructivismo, principalmente, le dieron a la Educación y que el colegio fue incorporando como principios pedagógicos.


De forma paralela a las contribuciones de los diversos enfoques o escuelas, los tipos de pensamiento definidos por Piaget de acuerdo el estadio de desarrollo evolutivo, el modelo del cuadrante cerebral de Herrmann sobre los estilos de pensamiento y aprendizaje, así como los postulados de Gardner sobre las inteligencias múltiples y las de Goleman sobre la inteligencia emocional, enriquecieron enormemente el conocimiento sobre las distintas formas de aprender que tenemos las personas.

Con todos estos referentes en mente y recordando el artículo de Benjamín Alfaro, estudiante de tercero de secundaria, sobre “La consigna y su aplicación dentro de 3er y 4to ciclo”, que fuera publicado en diciembre del 2022 en la “Revista de La Casa de Cartón” (1), podremos apoyar a nuestras hijas e hijos, a nuestros estudiantes de toda edad, a desarrollar las más variadas maneras de aprender en casa y de forma divertida, este verano. En los próximos números del blog revisaremos los planteamientos fundamentales y les haremos llegar sugerencias.


El otro aspecto que abarca la última consigna se refiere a aprender de los errores que cometemos, así como de visualizarlos como oportunidades de crecimiento y no como  fracasos o pérdidas de tiempo. La actitud positiva y los valores de honestidad, receptividad y buena voluntad, que componen la libertad y la búsqueda de verdad, se encuentran presentes al asumir los equívocos como retos a superar. Aprender del error implica disminuir el ego y la soberbia para aceptar que, como seres humanos somos falibles y nos equivocamos. Si nuestra actitud tiende al perfeccionismo y al ego inflado, ni siquiera somos capaces de reconocer los errores cometidos y nuestra terquedad nos puede llevar del error al horror, convirtiendo algo sencillo en tremendo problema por negligencia y negación. Pero si nos aceptamos como personas falibles, con luces y sombras, con cualidades y defectos, ante cada error cometido podemos encontrar una lección de vida, un aprendizaje significativo basado en la propia experiencia que quede acuñado, vivencialmente en nuestro ser y que nos será de utilidad filosófica y práctica el resto de nuestra vida. La sola existencia en este mundo es una gran maestra y aprender de los errores nos lleva a fiarnos de la experiencia, propia y ajena, como fuente de sabiduría.

Aquella o aquel que pretenda no equivocarse o ser perfecto, cosa muy dudosa, o nunca se atrevió a intentarlo, la pasividad y el miedo campearán soberanos en su estrecho mundo. Pero aquellos que intentamos, que nos atrevemos y ensayamos, que nos exponemos al error, a equivocarnos y ser vulnerables, definitivamente tendremos la oportunidad de crecer en seguridad, confianza, amor propio o autoestima y sabiduría. Nos hace mejores personas en última instancia.


La valoración de la diversidad de aprendizajes y de los errores como fuente de saber, también nos pueden servir, continuando con la lógica del artículo anterior de este blog, a aceptar y valorar la diversidad en general y a repensar la famosa definición de locura que nos alcanzara Einstein en su momento. Él decía que “locura es repetir los mismos errores esperando resultados diferentes”.

En el colegio y a nivel de equipo docente, en las casas y dentro de los múltiples y variados entornos familiares, en nuestra vida personal y en la vida social, política y económica de nuestro país: ¿Valoramos las distintas maneras de aprender, de ser, de comportarnos y manifestarnos? ¿Reconocemos y valoramos las diferencias, incluyéndolas, o excluimos sin más a los que nos son ni aprenden como nosotros? ¿Nos sentimos o creemos diferentes, mejores o peores que otros? (2) ¿Aprendemos de los errores que cometemos o cometimos y cambiamos nuestros patrones de conducta? O por el contrario ¿repetimos el mismo error esperando resultados diferentes? ¿Lo que nos ocurre como personas o como familia, nos está pasando a nivel de país? ¿Qué dicen?


Fuerte abrazo a tod@s. 

 

                                                                                                                             Carlos Ureña Gayoso

                                                                                                                        Integrante de EDUCALTER

 

 

(1)   “Tenemos distintas formas de aprender, el error es una oportunidad para crecer”. La consigna y su aplicación dentro de 3er y 4to ciclo. Benjamín Alfaro (3ro secundaria). Revista de La Casa de Cartón. Año 38 N-53. Diciembre 2022.

(2)    Complementariamente, ver los interesantes artículos:

-    “El racismo presente en las elecciones presidenciales: Un fenómeno social aceptado en nuestro país”, de Luciana Engblom Gallo.

-       “La xenofobia en instituciones educativas que nos rodea” (sic), de Alonso Antu Santander Pérez. Y

-    “Crítica al género y descubrimiento de más identidades”, de Aiden Calderón Cruzado. Los tres son estudiantes del 3ro. de secundaria, quienes han publicado en la “Revista de La Casa de Cartón”, del mismo año, número y fecha que mencionamos en (1).


domingo, 17 de julio de 2022

¿Qué previene la Educación Sexual Integral?

En el Mini Noticiero La Encerrona, del 15 de junio de 2022, se mencionó el informe de Amnistía Internacional sobre la condición de la mujer en el Perú durante el 2021. Entre los datos del año pasado, se reporta que mil cuatrocientas treinta y cinco (1,435) niñas menores de 14 años fueron madres en nuestro país. De otra parte, las niñas, adolescentes y mujeres que asistieron a un centro de Emergencia Mujer denunciando violencia familiar fueron 140, 833, sin contar otra cantidad semejante o mayor que no denuncia por miedo a las represalias, afirma la misma fuente (1).   


El Comercio: Ilustración de archivo de Víctor Aguilar.

 

La Defensoría del Pueblo, en un artículo publicado en su página web el 01 de junio de este año, advierte sobre el incremento de casos de feminicidio durante el 2021. De los 146 crímenes registrados, la mitad fueron perpetuados por las parejas o ex parejas de las víctimas. La Defensoría recomienda afrontar “las causas estructurales de la violencia contra la mujer, tales como el machismo, la prevalencia de estereotipos y roles de género que justifican y desvalorizan la gravedad de estos hechos” (2). La Defensoría añade que en 19 de estos casos, la desaparición de las víctimas precedió al crimen. También expresó honda preocupación por otras 39 muertes violentas de mujeres, cuya investigación parte de la hipótesis de feminicidio. Además, fueron 123 tentativas de asesinato en las que –en buena hora-, la involucrada se libró del desenlace fatal y el agresor fue atrapado.

 

El canal televisivo France 24 informó, en enero del 2022, que de acuerdo a las cifras de la Defensoría del Pueblo del Perú al finalizar el año, en el 2021 fueron reportados 5,900 casos de mujeres desaparecidas. De ellas, 2,007 son adultas y 3,897 niñas y adolescentes según el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio del Interior (3).

 

En todos los reportes, incluyendo los de La República y El Comercio, se expresa la enorme preocupación por el incremento anual de estos casos desgarradores que vienen sufriendo las mujeres peruanas y que, al margen de estadísticas comparativas entre países de la región o a nivel mundial, son muy graves de por sí (4 y 5). El Diario El Comercio, al igual que su homónimo digital argentino Infobae, colocan en sus titulares de primera página, el 09 y 07 de marzo del 2022 respectivamente, que en el Perú: “Cada semana asesinan a tres mujeres” (6).

 

Según Infobae, en febrero del presente año, “el Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU denunció que el Perú sufre aún niveles muy altos de violencia contra las mujeres y de discriminación (…) a la hora de acceder a la justicia, donde existe por ejemplo, un sesgo de género en casos de feminicidio, acoso, o publicación de imágenes o videos con contenido sexual”.

 

El Comité de Naciones Unidas advierte, asimismo, sobre el alto número de uniones conyugales de menores de edad y lamenta los lentos avances del Perú en la meta de reducir los embarazos adolescentes en un 20%, afirma la misma fuente.


                                                                 
                                                      Embarazo adolescente. Foto archivo de Promsex

 

En el documento “De la Normativa a la Práctica”, elaborado por el Instituto Guttmacher y la Universidad Cayetano Heredia, que hemos comentado ampliamente en los artículos anteriores y a partir del cual se elaboró la Resolución Vice Ministerial Nª 169-2021 MINEDU sobre la Educación Sexual Integral para la Educación Básica Peruana, se reporta sobre las edades de inicio real de relaciones sexuales en los adolescentes, el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, el uso de anticonceptivos, nacimientos no planeados, mortalidad materna y aborto, prevalencia y conocimiento de VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia sexual y violencia basada en género, donde citan el estudio de Mujica para PROMSEX, como “Un estudio con datos de distintos países del mundo, (que) coloca a Perú como el país con la mayor tasa anual de denuncias de violación sexual en Sudamérica” (7).

 

La necesidad de educación sexual integral se esclarece por sí sola, como uno de los canales prioritarios para prevenir y contrarrestar los hechos enunciados, al revisar las cifras que venimos presentando. Si esto ocurre con las mujeres, en un momento histórico en el que ya se visibilizan muchos avances en equidad de derechos e igualdad de oportunidades, no hemos encontrado investigaciones serias y actualizadas sobre prejuicios y maltratos a poblaciones con otras orientaciones sexuales.

 

Finalmente, Susana Chávez, obstetra, especialista en salud y políticas públicas, directora de PROMSEX, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, fue entrevistada por Paola Ugaz de #La Entrevista #La República, este año, dándonos un alcance profundo de los soportes estructurales de tantas iniquidades (8).   


                               Las personas como objetos sexuales. Foto archivo Promsex: Tráfico de personas

 

La sociedad peruana es muy compleja. Existen demasiados sectores y subgrupos, generando una fuerte tendencia a la división interna. La presencia de grupos económicos promoviendo y controlando a los partidos conservadores representados en el Congreso de la República y en todos los poderes del Estado, han llevado a una polarización entre posiciones de izquierda y derecha sin diálogo, ante la usencia de lineamientos de centro, nos explican la entrevistadora y la entrevistada, durante el diálogo que establecen.  

 

Los colectivos religiosos, que sustentan e integran dichos partidos conservadores, en colusión con la ultraizquierda, también extremadamente conservadora en términos de salud sexual y reproductiva, buscan aprobar leyes opuestas a la educación sexual. Estos subgrupos sociales vienen intentando estigmatizar el “Enfoque de Género” o “equidad entre hombres y mujeres”, tras generar miedos y suspicacia, rebautizando estas propuestas como “ideología de género”, en base a la homofobia que plantean, como si las orientaciones sexuales fueran “contagiosas” y/o “educables”.


En la entrevista de La República, las protagonistas del diálogo nos recuerdan que en los últimos 50 años han ocurrido cambios sustantivos en la sociedad civil, especialmente para las mujeres: 

-       Ha disminuido el índice de mortalidad en los partos.

-   La violación ya no es un crimen aceptado como responsabilidad adjudicada a la mujer, por provocar al hombre con su vestido o actitudes. También se ha reducido la impunidad de las violaciones “dentro del matrimonio o la convivencia”.

-      Las mujeres cuentan con mayores niveles de dignidad, integridad y autonomía, dejándose atrás el mito del “honor de la familia”, donde no se valorizaba a la mujer como ser humano, como persona total.

-       El mayor acceso a la educación y al trabajo trajeron independencia económica y con ella, mayor reconocimientos de sus capacidades, autocontrol del propio cuerpo y decisión respecto el número de hijos.

-        El machismo, como sustrato del estilo patriarcal de dominio social, viene siendo cuestionado.

-         El mito de las mujeres “malas” y “buenas”, que se encontraba a la base del machismo como idiosincrasia, donde las “mujeres malas” no llegan vírgenes al matrimonio y las “buenas” sí, ha perdido fuerza ideológica.

-        Existen hoy mayores libertades, mejor legislación y más espacios públicos donde las mujeres se desenvuelven con mayor competencia, con excepción de la población más pobre, que depende de la gestión y los servicios estatales para acceder a la igualdad de derechos y oportunidades, aunque con niveles variables de eficiencia. 

                                                                     Foto La República

 

La escuela, en términos ideales, debería siempre ser un espacio de protección frente a la violencia, así como de esclarecimiento de ideas. Entre estudiantes, entre las madres y padres de familia, así como entre docentes y demás miembros de la comunidad educativa, se puede conversar abiertamente y sin tapujos sobre temas tan naturales para la vida como la sexualidad humana y, a la vez, como parte de una formación integral a todo nivel, constituyéndose en el eje de prevención de las alarmantes cifras y datos revisados en el presente artículo del blog.

 


                                                                                        Carlos Ureña Gayoso

                                                                                                 Integrante de EDUCALTER

 

 

Referencias:

(1)    Informe de Amnistía Internacional sobre la condición de las niñas menores de 14 años. Presentado en el Mini Noticiero La Encerrona, del 15 de junio 2022 con motivo del predictamen de la Ley Nª 1520, que pone en riesgo el acceso al aborto por razones terapéuticas, estableciendo que la vida del concebido es prioritaria a la vida de la gestante. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=fCxAQxYaqVg

(2)    Defensoría del Pueblo. Página web: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-urgen-medidas-efectivas-para-detener-incremento-de-casos-de-feminicidio/

(3)    France 24. Página web:  

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220117-m%C3%A1s-de-5-900-mujeres-desaparecieron-en-per%C3%BA-durante-2021-seg%C3%BAn-informe 

(4)    Diario La República. Web: https://larepublica.pe/tag/feminicidio-en-peru/

(5)    Diario El Comercio, 09 de marzo del 2022. Sitio web: https://elcomercio.pe/peru/violencia-contra-la-mujer-cada-semana-se-registra-3-feminicidios-en-el-peru-dia-de-la-mujer-pnp-mimp-programa-nacional-aurora-del-ministerio-de-la-mujer-y-poblaciones-venerables-noticia/?ref=ecr

(6)    Infobae (Diario digital de actualidad y economía argentino). Artículo del 07 de marzo del 2022. Página web:

https://www.infobae.com/america/peru/2022/03/07/feminicidios-en-peru-cada-semana-asesinan-a-tres-mujeres-en-el-pais/

(7)    “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”. Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y Guttmacher Institute. Mayo 2017. Tomado de:

guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf  

El estudio citado corresponde a: Mujica J, (2011). Violaciones Sexuales en el Perú 2000–2009: Un Informe Sobre el Estado de la Situación, Lima, Perú: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/ PROMSEX-Violaciones-Sexuales-Peru-2000-2009.pdf.

No se ha encontrado estudios análogos al de Mujica donde se compare la incidencia por países, ni Latinoamericanos ni a nivel mundial.

(8)    La Educación Sexual en el Perú. Entrevista a Susana Chávez de PROMSEX. #La Entrevista#La República con Paola Ugaz. 2022 (Sin fecha precisa). Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=4Z9l_bLWrWE

(9)    Redacción Gestión: Polémica ley censuraría la educación sexual integral y el enfoque de género. Entrevista a ministra de la mujer Diana Miloslavich (07/05/2022). Tomado de:

    https://conexionvida.pe/2022/01/20/polemica-ley-censuraria-la-educacion-sexual-integral-y-el-enfoque-de-genero/

(10)La República en Instagram: Desde el Poder Judicial y UNESCO respaldan enfoque de igualdad de género en las escuelas. Tomado de:

https://www.instagram.com/p/CdtCG-vsoR4/?utm_source=ig_web_copy_link

(11)La Vanguardia Redacción: Polémica en Perú por libros escolares que apelan a “virginidad conservada”. Tomado de:

https://www.lavanguardia.com/vida/20180625/45402418831/polemica-en-peru-por-libros-escolares-que-apelan-a-virginidad-conservada.html

(12)Tesis: Análisis de la Educación Sexual en los Textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación. Ana Lourdes Seminario. Universidad de Piura. Piura, 2013. Tomado de:

     https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1769

(13)Páginas web de ONU, UNESCO y OMS, sobre ESI, en especial del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Población, UNFPA:

https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral

 


miércoles, 6 de julio de 2022

¿Por qué es importante educar la sexualidad de manera integral?

En el artículo anterior, enfatizamos los aportes del Instituto Guttmacher y la Universidad Cayetano Heredia, quienes aglutinaron en torno suyo a expertos de instituciones especializadas en temas científicos y pedagógicos, entre varios textos relativos a la importancia de la Educación Sexual Integral-ESI (1). Haciendo un apretado resumen del mencionado documento, citando textualmente o parafraseando,  puede afirmarse que la ESI es importante porque:

Mejora la salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSRA).

Garantiza una vivencia de la sexualidad responsable, digna y placentera con autonomía y sensatez al tomar decisiones sobre sus cuerpos y vidas.

- Despliega en los estudiantes (niñas, niños y jóvenes) los conocimientos, habilidades, actitudes y valores (competencias), que les permitan desarrollar una visión positiva de la sexualidad, en el marco de su desarrollo emocional y social fortaleciendo la autoestima y la identidad, entre otros aspectos clave.

- El enfoque integral contempla tanto las dimensiones socioculturales, biológicas y psicológicas como éticas de la sexualidad, así como los enfoques de derechos humanos, género, empoderamiento e igualdad.

- El reconocimiento de la actividad sexual en la adolescencia como una realidad, ha demostrado ser la propuesta con resultados más efectivos a nivel global en cuanto a la mejora de la SSRA.

- Previene la violencia de género y el machismo, al educar en equidad, igualdad de derechos y deberes, así como en democracia participativa.

 

En el artículo que les presentamos hoy, priorizaremos la Resolución Vice Ministerial del Ministerio de Educación, la RVM Nº 169-2021 del MINEDU, que establece los “Lineamientos para la Educación Sexual Integral en la Educación Básica”, por estar directamente ligada a nuestro sector y por ser una herramienta que ha sintetizado múltiples contribuciones sobre la ESI (2).  

Además, estos lineamientos pautan las acciones de todos los colegios, La Casa de Cartón incluida, y nos permite, como pedagogos profesionales, comprender, analizar, discutir, evaluar o confrontar con otros documentos, los aspectos fundamentales de la ESI que plantea el MINEDU, para adaptarlos al perfil de nuestro Ideario de ser el caso. Invitamos desde estas páginas, a toda la Comunidad Educativa del Cole a familiarizarse con estas propuestas, en caso no lo hayan hecho aún, y a participar en los espacios diseñados para ello (Comités de Aula, Asambleas y Sesiones de Evaluación). 

Volvamos al documento del MINEDU. La RVM Nª 169-2021 y los Lineamientos que contiene, definen la ESI de forma coincidente con los aportes de las Naciones Unidas y de los informes que les hemos presentado hasta aquí. El texto dice lo siguiente:


“De acuerdo con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), la Educación Sexual Integral es el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo y considera las dimensiones biológica-reproductiva, socioafectiva, ética y moral”.

 

Los objetivos de la Educación Sexual Integral, entendida como un proceso formativo, son:

 

a)  Contribuir al bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo socioafectivo, el pensamiento crítico, el establecimiento de relaciones afectivas igualitarias, armoniosas y libres de violencia, el comportamiento ético, el cuidado del otro y el autocuidado, todo ello vinculado a la sexualidad.

b)  Fortalecer la convivencia democrática, intercultural, igualitaria e inclusiva, libre de toda discriminación, exclusión y violencia que pueda afectar el libre desarrollo de la identidad y el ejercicio pleno de la sexualidad, con especial énfasis en la protección de las y los estudiantes.

c) Contribuir a la prevención de diversas problemáticas vinculadas a la vivencia de la sexualidad. (Pp.8 y 9. MINEDU 2021).

 

Según la misma fuente, la ESI se caracteriza por ser:

·    Formativa, ya que “fomenta una serie de competencias y capacidades vinculadas al fortalecimiento de la identidad de las y los estudiantes y al desarrollo de habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, autonomía, establecimiento de relaciones afectivas e interpersonales armoniosas y equitativas, y comportamiento basado en principios éticos y derechos humanos”.

  

·     Preventiva, “porque permite desarrollar en las y los estudiantes capacidades para la identificación de situaciones de riesgo que puedan afectar su bienestar y/o vulnerar sus derechos sexuales, y la práctica de conductas de autocuidado en relación con su bienestar” (ante situaciones de maltrato o violencia física, psicológica y/o sexual).

· Promocional y participativa, ya que “promueve la participación e involucramiento activo y empoderamiento de los diferentes actores de la comunidad educativa”.

·    Integral, “porque aborda, según la etapa de desarrollo, las diferentes dimensiones de la sexualidad (biológica, socioafectiva, espiritual, política, legal, histórica, ética y cultural) desde la articulación de los enfoques transversales, con atención al de igualdad de género, derechos humanos, interculturalidad y de inclusión con la finalidad de promover el bienestar de las y los estudiantes”.

·   Sistemática, ya que “se fundamenta tanto en los principios de la Ley General de Educación, así como en los enfoques transversales, competencias y capacidades del CNEB, el cual es culturalmente relevante y adecuado a las necesidades nacionales”.

·    Progresiva, “porque la ESI se centra en la persona y su relación con los demás, contextualizándose de acuerdo a las necesidades de orientación que aparecen en las diferentes etapas del desarrollo humano. Por ello, es importante abordar la ESI durante la trayectoria de vida de las y los estudiantes ya que favorece el apego, el reconocimiento, la valoración y cuidado de sí mismo como el del otro; la comprensión de la amistad y el enamoramiento, la expresión asertiva y empática de los afectos. También, promueve las relaciones interpersonales, igualitarias y democráticas, libres de discriminación y violencia, y el autocuidado y prevención de riesgos, como embarazos tempranos, violencia sexual, uniones tempranas, ITS, etc.”.

·   Científica, ya que “se sustenta en la evidencia de las ciencias de la salud, psicológica, sociológica, antropológica, biológica, entre otras, y se actualiza periódicamente buscando promover el pensamiento crítico, a partir de la evidencia, orientaciones y estándares internacionales”.


Los componentes básicos de la ESI, que plantea la RVM 169 del MINEDU, para alcanzar los objetivos en las instituciones y los programas educativos de educación básica, ya sean públicos o privados, en sus diversas modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicios educativos, son:

1. Identidad y corporalidad: “Implica reconocer, comprender y valorar el cuerpo, así como desarrollar una imagen corporal positiva, que aportan a la construcción de la identidad (y autoestima) de las y los estudiantes. Asimismo, este componente busca fortalecer la construcción de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras), reconociendo y valorando aquellos aspectos que lo hacen único”.

2. Autonomía y autocuidado: “Implica promover la toma de decisiones conscientes, responsables y progresivas, de acuerdo a la etapa de desarrollo y madurez de las y los estudiantes y el respeto al consentimiento. Esta toma de decisiones comprende la práctica de conductas de autocuidado de la salud”.


3.    Pensamiento crítico y comportamiento ético: “Engloba analizar situaciones vinculadas a la vivencia de la sexualidad, incluyendo sus propias acciones, para tomar una posición argumentada y basada en principios éticos y derechos humanos que aporten al ejercicio de la ciudadanía. Se promueve el cuestionamiento de aquellos mitos sobre sexualidad, estereotipos de género y conductas sexistas que son transmitidos por la cultura, generando violencia de género y el análisis de situaciones actuales de inequidad y vulneración de derechos humanos y derechos sexuales, como feminicidios, violencia en la relación de pareja, embarazo adolescente, uniones y paternidades y maternidades a temprana edad, explotación sexual, acoso sexual en espacios públicos, violencia en entornos virtuales, violencia sexual, acoso cibernético o grooming (engaño a través de las redes), entre otras. Dichos contenidos serán abordados de manera oportuna y pertinente, de acuerdo a la etapa de desarrollo de las y los estudiantes”.

4. Afectividad y relaciones interpersonales: “Implica la capacidad de establecer vínculos afectivos armoniosos a lo largo de la vida (apego, amistad, enamoramiento), de estereotipos y situaciones de violencia. También, permite la identificación, reconocimiento y manifestación de las emociones, la expresión asertiva de los afectos y el establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la valoración de la diversidad, el cuidado del otro y el diálogo desde un marco de derechos humanos. Este componente tiene un impacto positivo tanto en la convivencia escolar, como en los diferentes espacios donde interactúan las y los estudiantes”. (PP. 9-11 de los Lineamientos ESI del MINEDU).


Hasta aquí, lo que se refiere a los aspectos propositivos de la Educación Sexual Integral para el Currículo Nacional de Educación Básica. En el siguiente artículo, revisaremos los aspectos preventivos de la ESI y el impacto que viene ocasionando el no contar con una política nacional que respalde estos esfuerzos del Ministerio de Educación y de organizaciones especializadas en el tema, relativos a la importancia de educar la sexualidad de manera integral.  

 

 

                                                                                     Carlos Ureña Gayoso

                                                                                              Integrante de EDUCALTER

 

 

(1)    “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”. Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y Guttmacher Institute. Mayo 2017. Tomado de:

guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf  

(2)   Resolución Vice Ministerial Nª 169 2021 MINEDU. Tomada de:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1931935/RVM%20N%C2%B0%20169-2021-MINEDU.pdf.pdf