Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

Educación Sexual Integral - ESI

El informe elaborado por el Instituto Guttmacher de Estados Unidos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), a través del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS), reunió a científicos y pedagogos expertos en las multidisciplinarias áreas que cubren la salud sexual y reproductiva, así como la educación sexual (1).

 

El informe, denominado “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”, nos explica, en el resumen ejecutivo, que:

 

“La Educación Sexual Integral (ESI) es una propuesta educativa fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSRA), garantizar una vivencia de la sexualidad responsable y placentera y prevenir la violencia de género. La ESI cobra particular relevancia en el Perú, país que muestra cifras críticas referidas a la SSRA. La educación sexual desde un enfoque integral que contempla tanto las dimensiones socioculturales, biológicas y psicológicas como éticas de la sexualidad, así como los enfoques de derechos humanos, género, empoderamiento, igualdad y el reconocimiento de la actividad sexual en la adolescencia como una realidad, ha demostrado ser la propuesta con resultados más efectivos a nivel global en cuanto a la mejora de la SSRA”.



Históricamente, si bien las Escuelas Alternativas y algunos colegios particulares asumen la educación sexual (ES) como eje transversal y dedican proyectos específicos para desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos (competencias) positivas y saludables desde la década de los 80 del siglo pasado, la educación estatal tuvo un proceso más lento, engarzado en la evolución de las políticas públicas en toda Latinoamérica. Veamos.

 

Las preocupaciones en torno al control demográfico de los inicios de la década de los 70, dan lugar a políticas educativas de tipo “educación en población”. Se firman tratados internacionales donde los países de Latinoamérica enfatizan la Educación Sexual (desde 1974 en adelante), el enfoque de derechos, -siendo el derecho a la educación el relevante-, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Por último, en el 2008, se incluye la prevención del VIH/sida mediante la ESI, promoviendo el trabajo conjunto entre los sectores de salud, educación y la sociedad civil (2).

 

La implementación de estas políticas y la dación de leyes que las sustenten en cada país ha sido heterogénea. Frente a países de América latina que se encuentran a la vanguardia en ESI, el Perú va junto con algunos otros, a la zaga, en buena medida por la oposición sistemática de sectores conservadores de la sociedad, tipo el colectivo “Con mis hijos no te metas” por ejemplo, quienes cuentan con respaldo eclesiástico.



La Organización de Naciones Unidas (ONU o NNUU) y sus instancias especializadas, tales como el Fondo de Población (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otras, fueron las pioneras en proponerle a la humanidad una comprensión integral de la sexualidad, para hacer prevención mediante la educación, dentro y fuera de las aulas.

 

Por ello, el Informe “De la Normativa a la Práctica”, del Instituto Guttmacher y la UPCH, define la Educación Sexual Integral (ESI), basándose en los aportes del Fondo de Población de las NNUU (UNFPA), de la siguiente manera:



A lo que añade criterios adicionales en su comprensión, que aparecen en los cuadros adjuntos, tomados del mismo informe.




Estos criterios fueron adoptados por la Educación Peruana, como política del sector, desde el 2008, año en que el Ministerio de Educación publicó los “Lineamientos Educativos y Orientación Pedagógica para la Educación Sexual Integral”. Los lineamientos pautan y ofrecen recomendaciones a ser aplicadas en las aulas por docentes y tutores de EBR. “(…) Su implementación ha sido débil por falta de voluntad política, reflejada en escasa capacitación docente y ausencia de sistemas de evaluación”, afirman los expertos en los Puntos Clave del informe. Eso se debe a que “En el Perú no existe una normativa nacional con rango de ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral (ESI)”, continúan.

 

   Finalmente, el Informe Guttmacher UPCH concluye que: “La ESI en el Perú debe fortalecerse, elevando la normativa; estableciendo un Programa Nacional de ESI obligatorio a nivel de la educación primaria y secundaria, con apoyo técnico y presupuestario; e incluyendo un sistema de monitoreo y evaluación”. También recomienda que “la ESI debe implementarse con total respeto de la laicidad del Estado”.

 

Pero, ¿por qué es tan importante la educación sexual integral y por qué las iglesias cristianas del Perú y los conglomerados civiles en torno a ellas, vienen generando polémica y retardando su implementación desde el Congreso de la República?

 

En el próximo artículo culminaremos estas reflexiones sobre la sexualidad humana y revisaremos cómo afecta su pobre enseñanza a la inhibición del despliegue de competencias saludables y democráticas no solo en la vida de niñas, niños y adolescentes, sino de la colectividad nacional en su conjunto. No se lo pierda.

                                                                                                Carlos Ureña Gayoso

                                                                                              Integrante de EDUCALTER

 

(1)     “De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú”. Autores: Angélica MottaArón Núnez-Curto, Carlos F. Cáceres y Kelika Konda del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Sarah Keogh y Melissa Stillman del Guttmacher Institute (GI),  Elena Prada (Consultora independiente). Mayo 2017.


Informe revisado por otros colegas del CIISS-UPCH y del GI, así como por expertos y consultores externos de GRADE, UNFPA, IPPF/WHR. Asimismo, el Comité Técnico Asesor del Perú, cuya orientación y apoyo técnico durante el desarrollo del proyecto, su aporte a las recomendaciones de política y su visión de la incidencia política de los resultados, fue invaluable. El Comité Técnico Asesor estuvo integrado por especialistas e investigadores de SPAJ, del MINEDU, de la PUCP, del UNFPA, del IES y del INPPARES. El Apoyo económico provino del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de la William and Flora Hewlett Foundation y de la David and Lucile Packard Foundation.

 

Web: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf

 

(2)     Numeral 3 del Informe Guttmacher / UPCH: La Educación Sexual en el Perú.


martes, 24 de noviembre de 2020

Participación de las Familias en el Colegio La Casa de Cartón

El colegio promueve y da cabida a por lo menos tres instancias de participación de las familias de nuestros estudiantes: (i) Reuniones personalizadas para cada grupo familiar. (ii) Eventos generales y asambleas de familiares. Y (iii) Comités de Aula, para mantener un vínculo constante con las familias de cada grado.

Las reuniones personalizadas le permiten a cada familia, por un lado, expresar sus inquietudes y necesidades en torno al seguimiento de sus hijas e hijos en la casa, así como, por otro lado, recibir retroalimentación de los tutores u otros miembros del equipo institucional sobre el desempeño escolar de sus descendientes.


Son espacios de intercambio de información entre las familias y el colegio donde se atienden las vicisitudes personales, individualizadas, de cada estudiante y su entorno familiar. Cada familia puede estar interesada en cómo ser mejores educadores en el hogar, de las maneras más eficientes para contribuir al despliegue de las potencialidades de sus hijos, de formas apropiadas para canalizar determinadas características de sus vástagos, de cómo ser mejores madres o padres y recibir el acompañamiento del colegio. Las autoridades escolares, las tutoras o tutores, o el psicopedagógico pueden ayudar a las familias a afinar la conducción del proceso educativo en casa.

Desde el colegio, los miembros del equipo docente pueden aportar a cada familia, lineamientos y sugerencias para una relación saludable y pedagógicamente creativa. El conocimiento acumulado de cada estudiante, registrado por las y los docentes y el psicopedagógico con diversos instrumentos que aluden al desempeño personal, social y académico en todas las aristas del Ideario y la propuesta educativa de La Casa de Cartón, constituyen una data valiosísima a ser compartida con las familias para fortalecer el proceso de personalización de cada uno o una de nuestros educandos.

Esta instancia es fundamental en la óptica de la formación integral que propone el colegio y que los familiares hacen suya, a su vez, como paradigma educativo para sus hijos e hijas.    


Los eventos generales y las Asambleas de Familiares son espacios colectivos de articulación de la propuesta educativa con las familias, donde se comparte información, trabajo, inquietudes y resultados de los procesos pedagógicos.

La Asamblea General de inicio de año, dirigida a madres, padres u otros tutores de las y los estudiantes, la Minka Escolar, las Olimpiadas, la celebración del Aniversario del colegio, los Juegos Florales, la Feria de Ciencias y la Clausura, son eventos que promueven la integración de la Comunidad Educativa del colegio, donde estudiantes, familiares y docentes intercambian, comparten y realizan acciones informativas, lúdicas, creativas, deportivas o laborales, según sea el evento, en conjunto.

Cada año con más fluidez, puede observarse con gratitud, la mayor afluencia de familiares a eventos convocados por el colegio. En estas fiestas escolares –en que se han convertido los eventos generales-, las familias intercambian entre sí y las relaciones entre el equipo docente y aquellas permite un contacto más informal y festivo. Las asambleas de familias mantienen un formato más formal durante su realización, pero favorecen intercambios más espontáneos antes y después de ellas, sin excluir la buena onda durante las mismas. 


El sentirse parte, el participar e identificarse, el valorar y ser valorado, el compartir en buena onda, el hacerse servicios mutuamente, son elementos importantes de la vida afectiva y socio cultural, que se manifiestan en estos encuentros colectivos entre el colegio y las familias que incluye. 

Por último, los Comités de Aula, son espacios colectivos entre familias y escuela por grados, que permiten mirar en conjunto las características de cada grupo, sus rasgos positivos y los retos a afrontar como salón, así como revisar temas comunes del tipo Escuela de Familias. Las peculiaridades de cada edad, el perfil del estudiante que cursa ese grado, las necesidades de apoyo que requiere el colegio de las familias que lo integran, el cómo ser mejores docentes, madres y padres, son temas usuales en la perspectiva de una suerte de escuela de familias y que, de acuerdo al momento que pasa el grupo, son atendidas en el comité.

Formar a las familias y compartir la lógica del proyecto educativo de La Casa de Cartón es el objetivo más ambicioso de los Comités de Aula. Pero también lo es el coordinar las actividades conjuntas por trimestre, en las que se informa y se llega a acuerdos grupales, se ven los apoyos de las familias a determinadas actividades, se prevén roles y responsabilidades, se nombran delegados y delegadas de aula y se establece la organización y estilo de funcionamiento del comité.   


La agenda operativa de los Comités de Aula puede dejar menos tiempo para la temática formativa. También puede darse una ausencia significativa de familiares a las reuniones del comité. En ambos casos, el liderazgo de las o los Coordinadores de Ciclo y del Consejo Directivo puede generar momentos para revisar qué tal están yendo cada uno de los comités, así como verificar que los aspectos formativos tengan un espacio claro en cada reunión. 

En estos tiempos de pandemia, conscientes de las consecuencias en la salud o en la vida de muchísimas personas, hay ciertos aspectos a rescatar. Uno de ellos es la disponibilidad, práctica y versátil, de plataformas que permiten interactuar virtualmente. Si bien suponen cierta experticia técnica para lograr los enlaces y convocar a las reuniones, mediante las aplicaciones: whatsaap, el zoom o el google meets, es posible conectarse sencilla y rápidamente. Ya no hay que invertir en trasladarse.

Ya no hay pretextos para reunirse en Comités de Aula y atender las características de los y las chicas/os de cada grado, los requerimientos de coordinación e información de cada grupo en particular y –especialmente- la necesidad de formar y compartir con las familias los lineamientos de la escuela alternativa La Casa de Cartón.

Gracias por su atención y hasta pronto.


 





jueves, 19 de noviembre de 2020

La Importancia de las Familias en el Proyecto Educativo del Colegio La Casa de Cartón

La educación de nuestras hijas e hijos o nietos, es un esfuerzo compartido entre los hogares de donde provienen y la escuela. Las familias y el colegio suman esfuerzos para formar personas solidarias, buscadoras de verdad, libres y creativas para una sociedad democrática y un mundo ecológicamente viable.

 Este esfuerzo educativo no es una tarea sencilla. Es, por el contrario, un reto enorme que implica una aventura conjunta fascinante. La propuesta educativa alternativa del colegio supone asumir juntos, familiares y equipo escolar, el apasionante quehacer de formar integralmente a nuestros niños, niñas y adolescentes, promoviendo en ellas y ellos el desarrollo de actitudes, habilidades intelectuales y destrezas.

 Para realizar de manera mancomunada esta labor pedagógica es preciso que las familias (madres, padres, abuelos y otros adultos en casa), conozcan, estén de acuerdo, compartan y practiquen el Ideario y la Propuesta Educativa del colegio.

Un primer acercamiento al proyecto institucional, que contiene el Ideario y la propuesta pedagógica, son las reuniones informativas previas al ingreso de las y los estudiantes, dirigidas a los familiares del postulante.

Se sugiere encarecidamente, a familias postulantes y a todos los que ya son parte de la Comunidad Educativa del Colegio La Casa de Cartón, leer la información existente en la página web institucional. Ahí encontrarán un resumen de los postulados básicos del colegio, así como documentos que les permitirán profundizar en los lineamientos del Ideario y de la Propuesta Educativa, también llamados Proyecto Educativo Institucional (PEI).

 La lectura y comprensión, aplicadas al entorno familiar, de la página web del colegio, de los Fascículos “Hacia la escuela posible” (tres tomos) y del libro “Hacia la escuela posible” que dio origen a los fascículos, permitirá a las familias hacer suyos: el Ideario; los grandes objetivos, ya sean, actitudinales, del desarrollo de habilidades cognitivas e intelectuales, de conocimiento e información, o del desarrollo de destrezas artísticas, psicomotrices y manuales. También les permitirá incorporar en sus vidas los principales principios pedagógicos y los recursos metodológicos para cada grupo de objetivos, así como empaparse respecto los criterios de evaluación y la implementación cotidiana de toda la propuesta educativa.


Si cada familia hace suyo el Ideario y la propuesta pedagógica de La casa de Cartón, entonces tendremos una mirada común de las implicancias educativas y podremos actuar en concordancia. Eso sí, respetando el ámbito de influencia de cada quien. Por su parte, las familias tienen la responsabilidad de aplicar los lineamientos educativos en el hogar, cada quien en su propio estilo y lo mejor que pueda; mientras que el colegio, con su equipo de autoridades escolares, docentes y administrativos, tiene la responsabilidad de atender las necesidades individuales de cada estudiante dentro del grupo de aula, ciclo y del colegio en su conjunto, al tiempo que aporta la experiencia profesional pedagógica.

Junto con las reuniones informativas y las lecturas de la página web institucional, el colegio promueve y da cabida a: (i) reuniones personalizadas para cada familia, (ii) realiza eventos generales y asambleas de familiares, al tiempo que (iii) organiza los comités de aula para mantener un vínculo constante con las familias de cada grado.

Estos tres niveles de participación de las familias en la vida escolar se mantienen vigentes gracias a las plataformas virtuales, en los tiempos de crisis sanitaria que nos ha tocado vivir. En el próximo artículo, revisaremos con mayor detalle los aspectos fundamentales de cada uno de estos niveles de participación familiar. Hasta pronto.


 

 

 

viernes, 29 de marzo de 2019

Vamos todos al colegio…


El miércoles 6 de marzo comenzaron las actividades formativas del año 2019 en el Colegio La Casa de Cartón. Durante las dos primeras semanas de marzo, las instituciones educativas particulares empezaron las labores académicas del presente año escolar; mientras que las escuelas y centros educativos estatales iniciaron clases el 11.
El reencuentro de compañeros y compañeras; y de éstos con sus profesoras y profesores es lo más significativo del primer día de clases. En La Casa de Cartón,  tras la reunión informal conforme van llegando, se destina un tiempo en cada salón para ya, de manera formal, compartir algunas anécdotas de las vacaciones y proceder a la organización de los salones. Normas, responsabilidades y acuerdos se establecen en un clima de camaradería y ciudadanía democrática. Escogen a qué taller de arte y a qué comisión productiva asistirán. Cada grado tiene su asamblea y definen las reglas de juego, al menos para el primer trimestre, dentro de los lineamientos del Ideario y los principios pedagógicos del colegio.
Los chicos y chicas vienen de un largo periodo de vacaciones, de poco menos que tres meses, y la primera semana, de miércoles a viernes, les sirve para reencontrarse con compañeros y docentes, así como para reubicarse, tanto en el nuevo salón, como con la reorganización del trabajo académico.



El colegio antes y después del inicio de clases
Las vacaciones significaron un merecido espacio de descanso, un periodo de goce del tiempo libre tras el cumplimiento de las responsabilidades del año escolar. Ellas y ellos han dispuesto del tiempo, en coordinación y acuerdo con sus madres y padres, como mejor pudieron.  Seguramente lograron descansar, tener mayor libertad de hacer lo que quisieron en el momento que desearon, estar más tiempo con la familia y las amigas y amigos, jugar, pasear, conversar, ver películas o series, escuchar o tocar música, leer, dormir más o hacer siesta, ir a la playa, salir de viaje o de campamento, quedarse hasta más tarde despiertos, asistir a algún curso o taller sobre asuntos que escogieron… En fin, en líneas generales, en vacaciones se pueden desarrollar muchas aficiones y hacer las cosas que nos gustan. También suponen cumplir las responsabilidades que se tienen en casa, tal como lo hayan acordado con sus familias.
Mientras que volver a clases significa seguir desarrollando hábitos, actitudes y valores; habilidades cognitivas, intelectuales y sociales; así como también, destrezas corporales, artísticas y laborales; pero en el marco del trabajo grupal de un salón o de un ciclo, dentro de la organización de una institución escolar.   
En el Colegio La Casa de Cartón ello significa que cada persona tiene espacios para desarrollar su ser personal dentro de un planteamiento colectivo, con horarios de trabajo y recreos para el descanso, con retos personales y grupales, de forma lúdica y responsable, con espacios para la diversión y el esfuerzo, pero ya no enteramente al ritmo de cada quién –como supuestamente se puede hacer en las vacaciones-, sino respetando el ritmo de cada estudiante dentro de una estructura escolar que organiza actividades por áreas para el mejor despliegue de las actitudes positivas, de las habilidades y destrezas, que a partir de hábitos de estudio y trabajo, así como de saludables relaciones humanas, respetuosas y afectivas, buscan alcanzar los valores que propone la propuesta educativa.







Hace muchos años, una empresa comercial de plásticos para forrar libros y cuadernos escolares, lanzó una propaganda en la televisión en blanco y negro de aquel entonces, que decía musicalmente así:
 ♫ Vamos todos al colegio, llenos de felicidad ♫
En el Colegio La Casa de Cartón quisiéramos que las chicas y los chicos, nuestros queridos estudiantes, vengan al colegio y vuelvan a sus casas contentos, llenos de felicidad, con la expectativa satisfecha pues encontraron experiencias de aprendizaje, de juego-trabajo, de investigación en contacto con la realidad, que los llevarán a ser la mejor persona que pueden ser, desplegando al máximo su potencial a todo nivel. Ilusionados por un ambiente de ciudadanía democrática y ecológica que les permita sentir ese clima institucional solidario, libre, de búsqueda de verdad  y creativo que con afecto, alegría, inspiración y transpiración se viene construyendo en nuestras aulas y en toda la institución.
Esperamos que sea un gran año de logros y mejoras. Que los chicos y chicas aprendan de manera divertida y exigida. Fuerte abrazo a las familias, estudiantes y equipo docente del colegio, que este año cumple 35 años. Que sean felices!!!

♫ Me voy me voy a la Casa de Cartón… donde aprendemos y jugamos… todos un montón ♫













jueves, 9 de marzo de 2017

INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017



REUNIÓN DE FAMILIAS

El sábado pasado, 25 de febrero, se realizó la primera reunión de familias del Colegio La Casa de Cartón, con motivo del próximo inicio de las clases escolares de este año, programada para el lunes 06 de marzo.

El ambiente festivo lo pusieron, desde que uno ingresaba al colegio, las familias de la promoción quienes, con el apoyo decidido de sus hijas e hijos, preparaban sánguches y viandas para animar a los que no hubiesen desayunado en casa. Alegres y cálidos también, al dar la bienvenida, profesores, profesoras, madres y padres anotaban a los que llegaban y les entregaban la Carpeta del Estudiante o se anotaban para las movilidades.

A eso de las 10 a. m. sonó el timbre avisando el inicio de la reunión. El auditorio estaba lleno, aunque no se podría decir que todos los y las estudiantes estuvieran representados. Las familias de alumnos nuevos, sí asistieron en pleno.


Carlos Palacios, director del colegio, fue enfático al resaltar el rol de apoyo que cumple La Casa de Cartón en la formación de las chicas y los chicos que educa. El rol protagónico, la responsabilidad directa, corresponde a las familias. Hogares y escuela se unen en la responsabilidad compartida de educar los cuatro valores del Ideario: Solidaridad, Verdad, Libertad y Creatividad; que se expresan en los ejes transversales de una ciudadanía participativa y un compromiso activo con el medio ambiente. La propuesta educativa del Cole, recoge los enunciados actitudinales generales y los ejes mencionados para darles forma concreta y ser trabajados en cada ciclo y grado.

Claudia Galarza, subdirectora, explicó la necesidad de revisar los documentos oficiales del colegio para comprender a fondo la propuesta educativa de La Casa de Cartón. Mencionó, muy especialmente, el libro morado: “Hacia la escuela posible”, que sistematiza los primeros años del colegio y da la línea axiológica de sus valores, escrito por Mariano Moragues, director fundador durante 20 años. Les recomendamos también revisar la página web del Cole. En dicha web, se encuentra la sección Una propuesta diferente, donde encontrarán hacia la izquierda los fascículos elaborados por la directiva de la AMAPAFA 2007-2008.

        Asimismo, resaltó Claudia las implicancias del respeto a la diversidad dentro de un enfoque inclusivo. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje y una manera peculiar y única de aprender. Se trata de valorar y respetar las diferencias que cada uno trae y organizar la docencia “acomodándonos” a esa peculiaridad de cada quien. Las mismas herramientas pueden adecuarse (acomodarse) a las necesidades de cada persona, por tanto, el acompañamiento del docente supone un asesoramiento personalizado y la utilización de diversos recursos y técnicas que estimulen las diferentes inteligencias o estilos de aprendizaje. Las clases tenderán a ser un “avispero” donde el movimiento y la conversación vayan buscando la verdad, más que un solemne auditorio donde uno hable y los demás, inmóviles y callados, escuchen.


Se presentó al equipo institucional, docente y administrativo, que conducirá las acciones pedagógicas y brindará el soporte para que ellas sean posibles. Después, la AMAPAFA (Asociación de Madres y Padres de Familia) delineó los objetivos de apoyo a las tres grandes actividades del año lectivo 2017: La Minka en mayo; el Aniversario en agosto y la Clausura en diciembre; así como anunció la creación de grupos de interés para que cada miembro de una familia del Cole pueda canalizar óptimamente sus habilidades y preferencias. No perderán de vista lo iniciado el año pasado en relación a usar de manera formativa, los Humedales (o pantanos) de Villa.

Tanto Carlos como Claudia mencionaron la identificación del colegio con el Nuevo Diseño Curricular Nacional, ya que existen suficientes “coincidencias” en cuanto a principios pedagógicos, consideraciones filosóficas y metodológicas, que apuntan al trabajo de competencias, en lugar de conocimientos; y a una evaluación permanente del proceso, más que del resultado. En la última entrega del año pasado se “colgó”, en este blog, el DCN 2016 (a ser implementado desde este año; por eso algunos hablan del DCN 2017). También lo pueden buscar en la web del MINEDU.

INICIO DE CLASES

Y… llegó el día 06. Los chicos y las chicas, grandes algunos y otros realmente enormes (¡¡¡cómo han crecido todos!!!), regresaron al colegio a empezar el trabajo-juego-estudio de este año. El primer día de clases fue intenso, bonito, creativo y lleno de emociones; por los reencuentros, el ambiente festivo, la organización inicial del salón, el diálogo con sus tutores y por los videos que vieron (adecuados a cada nivel), antes de llegar a acuerdos y decisiones por grupo, sobre temas de cuidado medio ambiental. A las 10 a. m, se realizó la Asamblea General, conducida con alegría y dinamismo por el profesor Giancarlo Gonzales, donde cada grupo presentó sus compromisos para este año, en materia de responsabilidad ecológica, con miras a formar la ciudadanía medio ambiental.


        Los niños y niñas del Primer Ciclo, valoraron el agua y su cuidado como fuente de vida para todas las especies existentes en nuestro planeta, ya sean vegetales o animales. Explicaron que los humanos podíamos cerrar los caños al cepillarnos los dientes, al jabonarnos en la ducha, al terminar de usarla, asegurándonos que no gotee; no exagerar las cantidades de agua utilizadas al lavar, ropa o vajilla, al regar las plantas o el auto; usar lo estrictamente necesario, en suma. Los estudiantes del Segundo Ciclo enfatizaron la prevención respecto la contaminación ambiental, invitándonos a botar la basura de forma organizada, separando papeles y cartones, plásticos, vidrios y desechos orgánicos (restos de verduras, cáscaras de frutas o sobras de comida, por ejemplo).

        Las alumnas y alumnos del Tercer Ciclo propusieron el ahorro de energía como reto central: apagar luces cuando no hay nadie en ese ambiente o cuando salen al recreo en la escuela, por ejemplo; y apagar artefactos cuando ya no se van a usar, ya sean electrodomésticos o ligados a la computación. Los del Cuarto Ciclo presentaron proyectos para abordar integralmente el cuidado ambiental del colegio, siendo enfáticos en incrementar las áreas verdes en todos los espacios posibles, manejando cuidadosamente todos los aspectos que intervienen: agua, energía, suelos, desechos, reciclaje para promover una vida sana tanto en el colegio como en las familias que conforman la comunidad educativa de La Casa de Cartón.


   Carlos Palacios, nuestro director, explicó que al mirar a los estudiantes sentados en el auditorio, vio delante suyo, a los de Inicial de 4 y 5 años y, a su lado, a las y los  mayores de la promoción 2017. En ese momento, visualizó como una película de 12 años, donde los pequeños llegaban llenos de curiosidad, tiernos, con ganas de aprender, conocer y hacer amistades y, luego devenían en los adolescentes de quinto de secundaria, a punto de egresar, habiendo afirmado una serie de recursos personales, cognitivos, afectivos y socio-culturales que los hacían ser quienes eran ahora.


Al finalizar la asamblea, fueron a tomar sus alimentos y al recreo. Hubo un último momento en cada aula y terminó el primer día, que estaba previsto a la 1:20 pm para todos los estudiantes.
Entonces, bienvenidos todos a este nuevo año escolar. Esperemos que con la participación y compromiso de la comunidad educativa en su conjunto, sea un año promisorio.