martes, 31 de marzo de 2020

Y ahora ¿qué hago metido en casa?


Para muchos de nosotros, quedarse en casa puede parecerse a lo que siempre soñamos. Teníamos tantísimos asuntos pendientes, que esta cuarentena nos permite hacer montones de cosas que queríamos hacer y no podíamos por falta de tiempo.

Pero para otras personas, el cambio drástico que supone no salir al colegio, al trabajo, al parque, a dar una vuelta por las calles, a visitar amigos y familiares, a pasear al perro o a comprar cuando tenemos necesidad, puede ponernos ansiosos y hasta desesperados en el aislamiento social obligatorio que implica la cuarentena.

Las razones económicas y laborales son una fuente de ansiedad muy fuerte, que puede estresarnos y alterar nuestro carácter, provocando malestar en la convivencia familiar. También podemos sentir como una prueba muy exigente el estar 24 horas con nuestra pareja, si vivimos con ella o él; con nuestros hijos e hijas, si somos papás o mamás; con nuestros padres o con uno de ellos, si somos hijos o hijas; o con algún otro miembro de la familia (abuelos, tíos o primos).

La convivencia es -de por sí- uno de los retos más exigentes y una de las artes más satisfactorias si logramos aplicar valores, principios espirituales y actitudes positivas ante los diferentes aspectos cotidianos que plantea.


 Un primer asunto es rendirse ante los hechos. Dejar de luchar, de rebelarse y de cuestionar o quejarse, ante la imposibilidad de salir, puede permitirnos aceptar de corazón lo que está ocurriendo al margen de nuestra voluntad. Me entrego sin resistencia y acepto las cosas que no puedo cambiar. Me ubico como persona en un mundo en plena epidemia y riesgo de enfermedad y solidariamente decido no salir, no exponerme ni exponer a los que quiero ni a cualquier otra persona.

Darle sentido a lo que nos toca vivir desde la solidaridad, el compromiso, la acción consecuente y responsable, puede ser el primer paso para decidir establecer diferentes momentos o espacios donde canalizar nuestra energía y creatividad para afrontar la cuarentena.


Tener un espacio para uno mismo y usarlo para informarnos de buena fuente de lo que pasa (sin exagerar el tiempo que se le dedica a cualquiera de las pantallas), para leer, escribir, bailar, hacer ejercicio, yoga, meditación o pilates; para dibujar, pintar, cantar o tocar un instrumento; para terminar el trabajo que dejé pendiente o para hacer un reordenamiento de la ropa, la decoración de la casa, de las macetas o del jardín; para implementar depósitos donde reciclar o preparar compost con desechos orgánicos, hacer limpieza general, reparar algo que se malogró, en fin, para un montón de cosas que nos gusta hacer o que tenemos que hacer, así no nos gusten tanto, pero que son nuestra responsabilidad hacerlas.

También resulta útil tener espacios compartidos con la pareja, por un lado, y con los hijos, por el otro. Incluso dedicarle momentos especiales a cada uno de los chicos resulta necesario y altamente positivo. Conversar, preguntarles qué sienten, qué extrañan hacer, para que nos cuenten de sus frustraciones, miedos o cóleras, si eso estuvieran sintiendo; para encontrar una actividad que canalice las energías y disipe el aburrimiento, de ser el caso.


 Reunirnos en asamblea familiar y facilitar que cada miembro de la familia exprese lo que siente y que, con las sugerencias de todos, cada quien formule su plan de trabajo, juegos y estudio para estos días, podría ser una experiencia enriquecedora para la familia. Se puede identificar las responsabilidades personales de cada uno, así como las pautas de seguimiento y evaluación; pero todos –al igual que en el colegio- asumen una responsabilidad ante la familia. También decidimos en asamblea qué actividades podemos hacer juntos. Todas las que ya se han mencionado podrían serlo, si así lo decidimos en conjunto. 

A aquellos que nos convienen los horarios, hacerlos y practicarlos. Y si somos de los que no nos gusta cuadricularnos de esa manera, entonces podemos hacer un listado de todo lo que cada uno se imagina que quiere, puede y debe hacer y cada quien lo va haciendo según le provoque.

En el momento de pareja, el conversar es muy importante. Delegarse entre ambos la supervisión de cada uno de los hijos o hijas, el preparar juntos los alimentos o realizar alguna labor profesional donde se apoyan mutuamente puede resultar satisfactorio.


 Efectuar un “feng chui” de toda la casa resulta muy divertido y liberador. Ver qué se queda y qué se va de la ropa, de los muebles y adornos, de los libros, de los objetos de la cocina y demás ambientes de la casa, permite ganar espacio, limpieza y orden. Si tenemos techo, depósito o patio donde acumulamos objetos, ver qué sirve y qué no y liberarnos o reciclar lo inservible, no es mala idea.

Establecer momentos de trabajo individual, momentos en duplas o tríos y momentos donde todos juntos realicemos una actividad escogida por todos, puede resultar divertido e integrador. Todas las actividades que se han mencionado pueden hacerse también en familia.

Todos los días se puede cambiar de líder. Un día la mamá, otro día cada uno de los hijos, asumimos la organización de las actividades y momentos del día, las que a grandes rasgos y flexiblemente, se pueden ir ajustando. Pedirles a nuestras hijas e hijos que nos enseñen cómo se comportan como líderes y dirigen varias de las actividades del colegio, para adaptarlo a las necesidades de nuestras familias, fortalecerá la autonomía, el protagonismo y la autodisciplina en casa. Hacer autos y heteroevaluaciones, plantearse retos personales y grupales (familiares) y registrar en un cuaderno de vida, bitácora o libreta de campo las ocurrencias del día, hará más sencillo y entretenido el recuento del día o de la semana. 


 Finalmente, les proponemos revisar los fascículos que están colgados en la web del colegio y ver qué principios pedagógicos y qué recursos metodológicos decidimos usar en nuestra familia, para hacer frente a la emergencia. Juntos, en asamblea familiar, se toman las decisiones de qué y cómo; y procedemos a realizar un diseño –tipo proyecto- de nuestra vida en aislamiento.

En el próximo artículo veremos cómo manejar contradicciones y situaciones tensas, así como sugerencias anti estrés, ya que no siempre sale todo como quisiéramos, ni la vida familiar es como la de la familia Ingalls. Cariños y que estén bien.


viernes, 27 de marzo de 2020

Cuarentena y cambio de vida


Por primera vez en la historia de la humanidad, los países han cerrado sus fronteras, han suspendido el tránsito de aviones, barcos, trenes y autobuses de pasajeros, para que el coronavirus o Covid 19, no contagie a más personas. El aislamiento social obligatorio o cuarentena, es una medida para prevenir y combatir la epidemia generalizada o pandemia. En el Perú se ha declarado el “estado de emergencia” y la cuarentena nos obliga a quedarnos en casa para evitar contagiar o ser contagiados. 

Si no nos movemos libremente por las calles y nos quedamos en casa, tenemos menos contacto con personas que podrían estar con el virus. No tocamos lo que otros han tocado, no respiramos el mismo aire y evitamos que se expanda la enfermedad.

Quedarse en casa es un cambio muy fuerte y extremo. No estamos acostumbrados a hacerlo -salvo los fines de semana o en vacaciones- y supone modificar muchas pautas de comportamiento y hábitos diarios.


Estamos acostumbrados a levantarnos como si empezara una carrera: correr a preparar el desayuno y las loncheras, correr a asearse y vestirse, correr al paradero o salir en el auto para ir al colegio o al trabajo. Estamos mucho tiempo fuera de casa y volvemos por la tarde, algunos, y en la noche, muchos. El estilo de vida que tenemos puede llevarnos –incluso- a seguir corriendo al regresar a casa: que la cena, que las tareas de los chicos, que comprar esto o aquello que falta, que planchar esta o esa otra prenda y así… al infinito. Una maratón que puede hacernos perder de vista el sentido y la verdadera dimensión de las cosas, los lugares y –sobretodo- de las personas con las que compartimos vida.

Hoy nos toca quedarnos en casa. Tenemos que quedarnos para detener la plaga y este solo hecho, no salir a la calle como lo hacíamos, modifica profundamente nuestras vidas. Si adoptamos una actitud positiva ante la alteración de nuestras rutinas y costumbres, podremos apreciar que podemos aprovechar para bien, el mayor tiempo con que contamos para nosotros, para nuestras parejas, para nuestros hijos y familia, dependiendo de con quiénes vivamos.


Sobre este gran giro que viene dando la vida en estos días de cuarentena, Carlos Palacios, director del Colegio La Casa de Cartón, nos alcanza algunas reflexiones en su artículo “Tiempos especiales”, colgado en el Facebook del Cole. Ahí, Carlos nos dice:

“(…) Hagamos de estos tiempos una oportunidad para mirarnos a nosotros mismos. Hagamos de estos tiempos una oportunidad para mirarnos con quienes compartimos la casa. Hagamos de estos tiempos una oportunidad para mirar la casa y aprender, compartiendo tantas cosas sencillas, pero vitales: aseo, limpieza, preparar alimentos, sentarnos juntos en la mesa, conversar mirándonos a los ojos con quienes más queremos (…)”.

De todos modos, hay que decir que no a todos les cae bien este espacio de enclaustramiento familiar. Muchos viven de lo que producen día a día, no tienen reservas económicas ni de alimentos, tampoco buen ambiente en familia, sea por el trato entre sus miembros o por el hacinamiento que produce estrés, especialmente si los niños se aburren o reclaman atención especial y los padres o madres no están en la mejor disposición. Parece ser que, inclusive, según Save the Children, podría incrementarse la violencia intrafamiliar, lo que sería terrible. Por ello debemos tener en cuenta la Inteligencia Emocional: anticiparnos a la circunstancia y saber que el maltrato solo empeoraría la situación. Hagamos un esfuerzo individual en pro del beneficio familiar.

jueves, 26 de marzo de 2020

El Sistema Braille: La gran alternativa para los invidentes


Todos los años se celebran acontecimientos que han quedado grabados en la agenda internacional, por su importancia para la vida humana y para la preservación del planeta Tierra, nuestro hogar. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), promueve estas celebraciones en coordinación con instituciones representativas de cada campo o área del que es motivo el homenaje. La intención es alentar tanto a las antiguas como a nuevas generaciones a tomar consciencia de la trascendencia que tienen los hechos o situaciones que dan lugar a las celebraciones.

           La agenda de enero abarca los Días Mundiales del Braille (04/01), de la Educación (24/01), de las Víctimas del Holocausto (27/01) y de la Reducción de Gases de Efecto Invernadero – GEI (28/01). El calendario de febrero destaca los siguientes Días Mundiales: De la Lucha contra el Cáncer (04/02); de las Legumbres (10/02); de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11/02);  de la Radio (13/02); de la Justicia Social (20/02); y de la Lengua Materna (21/02).

         En la presente entrega para el blog del colegio se quiere dar a conocer la historia de Louis Braille, que es el testimonio de cómo su fortaleza ante la adversidad lo llevó a crear el sistema de lectura y escritura para invidentes que lleva su nombre.  



El 04 de enero fue el Día Mundial del Braille. El sistema Braille es un medio de comunicación para personas con ceguera que utiliza celdas con relieves para el reconocimiento de letras o palabras mediante el tacto. El lenguaje para ciegos, como también se conoce al Braille, consiste en la manipulación de grabados como la manera más eficaz para leer y escribir con la que cuentan las personas con discapacidad visual.

Este año, al igual que el anterior, la ONU junto con la Unión Mundial de Ciegos (UMC), se han unido para incrementar la concienciación de la importancia del Sistema Braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos de las personas ciegas y deficientes visuales.


 Este método de lectura y escritura fue creado por Louis Braille (1809-1852), el educador e inventor francés del sistema de escritura y lectura táctil para invidentes. Braille aplicó su método al alfabeto, a los números y a la notación musical, siendo hoy en día el sistema de lectura y escritura universalmente adoptado en los programas de educación para invidentes (Fuentes: Discapnet: El portal de las personas con discapacidad de la Fundación Once; y Biografías y vidas).
A los tres años de edad sufrió un accidente que le privó de la vista: trataba de imitar la labor de su padre en el taller familiar de talabartería y se dañó uno de los ojos con el punzón que utilizaba para perforar el cuero. Algún tiempo después, el ojo enfermo infectó el ojo sano y el pequeño Louis perdió la vista para siempre. A pesar de su deficiencia física, Braille asistió durante dos años a la escuela de su localidad natal, y aunque demostró ser uno de los alumnos más aplicados, su familia creyó que el muchacho nunca podría aprender a leer y escribir, ni acceder a través de la educación a un prometedor futuro.

Louis Braille
Cuando cumplió los diez años ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París, una de las primeras escuelas especializadas en este campo en todo el mundo, creada con otro nombre poco antes del estallido de la Revolución Francesa. Las condiciones del centro eran muy duras; se imponía a los alumnos una severa disciplina que, sin embargo, no amedrentó el fuerte carácter del joven Braille. En el centro, los pupilos aprendían algunos oficios sencillos y recibían la mayor parte de su instrucción de forma oral.

También asistían a clases de lectura, porque el fundador de la escuela, Valentín Haüy, había conseguido desarrollar un sistema de impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la lectura táctil. El método era muy rudimentario: exigía una impresión individualizada en cobre para cada una de las letras y, aunque los alumnos podían tocarlas e identificarlas con las yemas de los dedos, no eran capaces de reproducirlas por sí mismos mediante la escritura.

En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la Serre visitó la escuela para presentar un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del centro. Barbier había inventado una técnica básica para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo descubriera su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado con el nombre de Sonography, consistía en colocar sobre una superficie plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse, representaban sonidos diferentes.
El joven Louis Braille, que había conseguido avanzar notablemente en sus estudios y desarrollar un considerable talento para la música, percibió inmediatamente que las posibilidades del Sonography para la educación de invidentes pasaban por simplificar el sistema aportado por Barbier. En los meses siguientes experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una solución idónea para reproducir la fonética básica que sólo requería la utilización de seis puntos en relieve. Continuó trabajando varios años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos diferentes para la enseñanza de materias como la música y las matemáticas.
A pesar de las indudables ventajas que ofrecía para el desarrollo educativo de los niños ciegos, el método inventado por el joven francés no se implantó de forma inmediata. Existieron reticencias entre los docentes sobre la utilidad del sistema, y un profesor de la escuela llegó incluso a prohibir a los chicos su aprendizaje. Afortunadamente, el veto causó un efecto alentador entre los alumnos, que, a escondidas, se esmeraban por estudiar las composiciones de puntos ideadas por su compañero Louis y descubrían que no sólo eran capaces de leer textos, sino también de escribirlos ellos mismos con un simple método de fabricación de puntos en relieve. Por primera vez los invidentes disfrutaban de una autonomía que hasta entonces les había sido vedada.
Braille se convirtió en profesor de la escuela y se ganó la admiración de todos sus alumnos. Desgraciadamente, no vivió lo bastante para ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo. Enfermo de tuberculosis, murió a los 43 años con el pesar de que probablemente su revolucionario invento desaparecería con él. No se cumplieron los malos presagios del pedagogo francés, porque ya eran muchos los que habían descubierto la eficacia de su método. En 1860, el sistema Braille se introdujo en la escuela para ciegos de San Luis (Estados Unidos).
En 1868, un grupo de cuatro invidentes, liderado por el doctor Thomas Armitage, fundó en el Reino Unido una sociedad para impulsar el perfeccionamiento y la difusión de la literatura grabada en relieve para ciegos. Este pequeño grupo de amigos creció hasta convertirse en el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de textos en Braille en Europa y la mayor organización británica para personas con discapacidad visual. En el siglo XX, el método Braille se había implantado en casi todos los países del mundo.
      Desde este blog le rendimos un sentido homenaje al creador de este fabuloso sistema de comunicación, que permite a los invidentes acceder a la información cotidiana e informal, a las fuentes bibliográficas del conocimiento universal formal, así como a la posibilidad de expresarse por escrito. La vida de Louise Braille es la historia de la tenaz persistencia en alcanzar los retos propios en el servicio solidario a los demás. Gracias Louise.  


miércoles, 25 de marzo de 2020

La Educación STEAM


El enfoque de la Educación STEAM supone comprender el proceso de enseñanza aprendizaje como un desarrollo pedagógico integral e interdisciplinario. Consiste en promover el diálogo y la articulación entre las ciencias naturales y sociales o humanas, con las tecnologías derivadas de las ciencias, con las ingenierías, con el arte en sus diversos lenguajes y con las matemáticas[1].

Este enfoque o modelo pedagógico cuestiona que la actual manera de educar corresponda a una formación integral, ya que los cursos o asignaturas no dialogan entre sí durante toda la secundaria en la Educación Básica Regular. También cuestiona la pasividad del enfoque educativo tradicional, que enfatiza la sapiencia de las y los docentes más que la construcción de saberes por parte del estudiantado.

El cambio de paradigma implícito en la Educación STEAM supone hacer visible y acercar la ciencia y la tecnología al común de los ciudadanos, alfabetizándolos científicamente a partir de una humanización de la ciencia como eje de la producción de conocimientos, en base a los retos socio culturales que afrontan las diferentes sociedades. La indagación científica en las aulas significa mejorar la capacidad científica general de una sociedad, así como alcanzar una mayor divulgación de sus principios, métodos y saberes. La alfabetización, indagación y divulgación científicas mejorarían la cultura científica de nuestras gentes, según se explica en la Guía elaborada por la OEA, 2018, la que les presentamos en esta ocasión y que se ha citado textualmente o parafraseado, por la claridad y rigor de sus planteamientos[2].

   



EDUCACIÓN STEAM PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

Irina Bokova, directora de la UNESCO, señala que la ciencia es el motor, el combustible y el acelerador del desarrollo sostenible; por lo que la ciencia debe estar presente en la formación de los ciudadanos de todas las sociedades (Unesco, 2012).

En la región (América Latina y El Caribe), la apropiación de una cultura científica y el aprendizaje de la ciencia deben ser componentes indispensables desde la educación básica. Si bien, en algún momento se consideró que la formación científica era importante para aquellos estudiantes que fueran a seguir una carrera científica, hoy en día se reconoce que la alfabetización científica es importante para todos los ciudadanos y para el desarrollo de la áreas STEAM; por lo cual debe ser accesible a todos los estudiantes desde los primeros años de educación formal[3]. El desarrollo de un país requiere la alfabetización científica en toda la población y que al mismo tiempo se identifique y ayude al desarrollo de personas líderes en el campo de las áreas STEAM, capaces de crear conocimiento y dar soluciones a problemas presentes y futuros.


Las necesidades en alfabetización científica, requieren para su atención un recurso humano que cuestione, analice, responda a diferentes situaciones y esté en condiciones de seguir actualizándose y generando nuevo conocimiento a la par de los cambios de la sociedad actual. Con esto se da paso a una tendencia que prioriza las contribuciones de las áreas STEAM a la formación de ciudadanos por medio de la alfabetización científica, como una manera de orientarlos hacia la toma de decisiones informadas y al desarrollo del pensamiento crítico, según Henao, B. (2010). En este sentido, la educación STEAM, basada en procesos de indagación, permite partir de preguntas y generar un continuo cuestionamiento que promueve la búsqueda de estrategias para responder a las preguntas planteadas y con ello afianzar los conocimientos y las habilidades científicas.

Varios autores coinciden en afirmar, con respecto a la alfabetización científica, que es un concepto ampliamente utilizado para designar aquella educación científica mínima u objetivos básicos para todos los estudiantes y para toda persona dentro de su desarrollo en la sociedad. Se entiende a la educación científica como parte importante de la educación general.

La alfabetización científica está incluida en los currículos de los diferentes sistemas educativos, pero también se promueve como una actividad fuera del ámbito escolar. En ambos casos es conveniente tener en cuenta que es una vía para el desarrollo del pensamiento crítico. Éste se puede definir como una forma de pensar que es independiente del tema o contenido y en el cual la persona mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales (The Critical Thinking Community, 2013).


La formación científica, más allá de ser una serie de conocimientos enciclopédicos, es una forma de empoderar a los estudiantes (Fensham, 1994), ayudándoles a desarrollar habilidades que les permitan enfrentar y resolver problemas personales y sociales. Con esta concepción amplia del aprendizaje de la ciencia se favorece la alfabetización científica y al mismo tiempo la preparación de los estudiantes para ser ciudadanos de la sociedad científica y tecnológica actual, al ayudar al entendimiento del mundo y las interacciones que en este ocurren (Cobern, 1993).

De esta manera, cuando las personas se empoderan con el conocimiento, se sienten y reconocen como agentes de cambio, porque se dan cuenta que este no depende de los demás. Desarrollar este involucramiento en los miembros de una sociedad es posible cuando el aprendizaje de las áreas STEAM se realiza mediante procesos de indagación, porque favorece que las personas dejen de ser aprendices pasivos y se comprometan con su aprendizaje y en el desarrollo de habilidades.

Es así como la alfabetización científica desde la educación STEAM y mediada por procesos de indagación, implica: aprender ciencia, aprender a hacer ciencia y aprender sobre la ciencia (Hodson, 2003); que conlleve al desarrollo de un pensamiento crítico para lograr un empoderamiento social, político y académico que genere un cambio en la región (National Research Council [NRC], 1996).

Por ello, identificar problemas del contexto, usar evidencia científica para explicarlos y aportar a la resolución de los mismos, forma parte importante en los procesos de indagación y por lo tanto permite un acercamiento a los contextos científicos que hacen parte de las áreas STEAM. Un pensamiento crítico y la solución de problemas surgen a partir de la práctica científica misma, desde la concepción de los problemas, pasando por un diseño científico y finalmente obteniendo resultados que proporcionen nuevo conocimiento. Además, el quehacer científico incluye otros aspectos como el desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración, desde una perspectiva científica alineada con la actualidad.


EDUCACIÓN STEAM BASADA EN INDAGACIÓN

Tal como se ha expresado en el apartado anterior, la alfabetización científica es fundamental como parte de la formación básica en áreas STEAM y a la cual se debe tener acceso como parte de una sociedad; dicha alfabetización tiene como objetivo principal el entender las ideas científicas y sobre la ciencia (Harlen, 2012).

Como se mencionaba, por una parte se encuentran las ideas científicas, como aquellas que dan una explicación al propio entorno para entender el comportamiento de la naturaleza y que se construyen a partir de la experiencia, permitiendo la apropiación de contenidos científicos y el desarrollo de habilidades, actitudes y perspectivas tanto científicas como sobre la ciencia, por parte de la persona que aprende. Como resultado del aprendizaje de la ciencia, se deben comprender ideas cada vez más complejas. Eso corresponde a que una idea que previamente explicaba una parte de nuestro conocimiento, con el tiempo sea integrada con otras ideas para formar explicaciones más elevadas acerca del entorno.

Por otro lado, se habla de las ideas sobre la ciencia. Este aspecto se refiere a las ideas que se relacionan con la forma en la que se lleva a cabo el quehacer científico y los elementos relacionados con él. Es decir, la opinión acerca de las implicaciones de la práctica y desarrollo de la ciencia, de las características propias de cada disciplina, su rigor, su lógica y su lenguaje. Aquí se incluyen tanto aquellas ideas que dan paso a la ciencia como un área de trabajo, así como las repercusiones que tienen los descubrimientos científicos desde un punto de vista sociocultural.



¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN?

La indagación principalmente es vista desde dos perspectivas. Por una parte, desde el trabajo que realiza el científico y por otra parte como un proceso que puede ser realizado por cualquier persona, incluidos los estudiantes.

En el primer caso se considera indagación a todo el proceso que implica el trabajo profesional científico. Por otro lado, también se denomina indagación al proceso de investigación vivido por una persona, a través del cual busca soluciones a un problema en un ambiente de aprendizaje por medio del cual desarrolla aspectos propios de la práctica científica, sean estos conocimientos, actitudes o habilidades (NRC, 1996).

Desde ese segundo punto de vista, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias orientada desde la indagación, es un enfoque pedagógico que tiene en cuenta la forma en que los estudiantes construyen progresivamente sus ideas científicas, desde el desarrollo de habilidades que hacen parte de la dinámica científica como: formular preguntas, plantear y ejecutar una metodología de investigación, analizar los resultados, concluir y abrir espacios de discusión y socialización (IAP, 2010)[4]. De esta forma, podemos ubicar a Indagación como un enfoque necesario para que los estudiantes lleguen a las metas de la enseñanza y aprendizaje en la Educación STEAM, y es esencial para que el estudiante se acerque de forma acertada hacia al cumplimiento de los objetivos previstos en la alfabetización científica y el desarrollo del pensamiento crítico.



[1] STEAM = Acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
[2] Ochoa, Valenzuela, Gallego y Márquez (2018). “La indagación como estrategia para la educación STEAM-Guía práctica”. EducaSTEAM-OEA. Se agradece a la OEA el invalorable aporte que supone para la pedagogía la Guía práctica que se va a reseñar.
[3] Áreas STEAM: Son aquellas vinculadas a las ciencias naturales y sociales, a las tecnologías e ingenierías, a las matemáticas y a las artes.
[4] IAP: Asociación Inter académica en Ciencia, Salud y Política (Interacademy Partnership Sciencie, Health and Policy.

Introducción a la Educación STEAM


Las necesidades educativas del presente siglo, hasta el momento, se asientan en la creciente demanda formativa que puede preverse para que las alumnas y alumnos se desempeñen en contextos de cambios tecnológicos constantes, donde se afronte la incertidumbre, gracias al despliegue de competencias (actitudes, habilidades y saberes), que permitan acceder, construir y aplicar conocimientos de manera activa.

La pedagogía tradicional ha devenido obsoleta y se ha hecho urgente formar integralmente a las personas, articulando las ciencias, las letras y las artes, en un modelo interdisciplinario, donde el estudiante sea el protagonista en la construcción de aprendizajes significativos.



El siglo XX ha sido una de las etapas más interesantes en cuanto desarrollo de metodologías activas y participativas en el sector Educación. Las investigaciones realizadas por eminentes educadores y científicos generaron la creación de enfoques, modelos y metodologías activas en todo el mundo. A nivel teórico, con aplicaciones concretas en escuelas y centros educativos de todo nivel, se cuenta con las metodologías participativas derivadas de la Escuela Activa, la Educación Progresista, la Educación por el Arte, la Educación Científica, el Constructivismo Pedagógico; el Enfoque STEM, primero, y la Educación STEAM, después.

Estos modelos pedagógicos, junto con la síntesis de muchos avances que realiza la UNESCO bajo el enfoque Educación para el desarrollo sostenible, configuran las principales corrientes pedagógicas que aglutinan en sus concepciones, métodos y prácticas, coincidencias en asumir que los niños y adolescentes de las escuelas pueden adoptar un rol protagónico en la construcción de los aprendizajes requeridos por las sociedades a las que pertenecen. Cada enfoque puede tener análogos o disímiles soportes filosóficos, psicológicos, pedagógicos, científicos, tecnológicos y artísticos, pero todos comprenden una determinada manera de entender al ser humano, a la sociedad y al mundo circundante, donde lo que se necesita en el siglo XXI apunta a una enorme versatilidad cognitiva, con una sólida base axiológica y empatía con los demás y el ambiente, para poder adecuarse con rapidez a los vertiginosos cambios que ya se están dando.

La consistencia y validez de las metodologías activas, en general, y del Enfoque Pedagógico STEAM, en particular, han sido demostradas históricamente al haberse aplicado para la transformación de sociedades nacionales llegando a convertirse, algunas de ellas como Finlandia y Singapur, en paradigmas de la educación contemporánea. Prácticamente, los 36 países que conforman la OCDE han aplicado las metodologías activas, en especial el Modelo STEAM, con resultados óptimos[2]. Algunas de estas naciones, incluso, desarrollan su sistema educativo dentro de los parámetros del Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en paralelo a la implementación de la Educación STEAM, dados los importantes retos de preservación planetaria que afronta la especie humana.


Helsinki – Finlandia

Merlion - Singapur





Para aplicar la pedagogía STEAM y considerando como modélico lo realizado en las sociedades que han efectuado con éxito la modernización de su sistema de enseñanza-aprendizaje, sería preciso considerar como eje técnico a la articulación entre Estado, Empresa y Sector Educativo. A través de alianzas estratégicas entre estos tres estamentos sociales, se complementan e interactúan los tres polos de desarrollo de un país, sobre todo si –como ocurre en Perú- no se cuenta con un Proyecto Nacional de Desarrollo, más sí con el Proyecto Nacional de Educación. Es imprescindible el diálogo entre estos tres decisivos sectores de la sociedad para implementar cualquier lineamiento transformador con seriedad y sostenibilidad. 

En el Perú, desde la década de los 70s, se cuenta con varias experiencias exitosas de colegios llamados alternativos; y desde 1983, año que se diseñó la pedagogía activa del Colegio La Casa de Cartón para afrontar las falencias de la educación convencional, la educación nacional ha mostrado apertura a innovaciones que insisten en la necesidad de protagonismo estudiantil, protagonismo que los prepara para la búsqueda activa de información y que despliega especialmente competencias (actitudes, habilidades y saberes).

 La propuesta pedagógica de La Casa de cartón parte del trabajo de actitudes (desde los hábitos hasta los valores), con la solidaridad liderando la axiología y articulando las capacidades, que se plasman en habilidades y destrezas, con una didáctica que se basó y se basa en proyectos de aprendizaje interdisciplinarios y globalizadores. Durante los 35 años de aplicación práctica, se ha redimensionado la propuesta mediante dos ejes transversales: uno de ciudadanía democrática; y otro de consciencia ecológica. Asimismo, se ha ido acogiendo influencias del constructivismo, del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para fortalecer esa veta, especialmente en secundaria; y se viene, además, incorporando la informática en la vida académica.


En la presente entrega del blog, se revisará el enfoque STEAM, que a diferencia de La Casa de Cartón, toma como eje central y soporte de todo el plan de estudios, la alfabetización e indagación científica, para desarrollar proyectos experimentales integrales creativos o para desplegar plataformas multimedia en la resolución de retos y problemas de la vida real.

El modelo Educación STEAM viene siendo presentado a nivel nacional, por el Instituto Apoyo y la Fundación Siemens Stiftung de Alemania, quienes conjuntamente organizan, desde el 2014, los Seminarios Internacionales STEAM Perú con altos índices de participación docente. Cada docente irradia esta metodología activa en las instituciones educativas donde se desempeña, ya sean escuelas, colegios, institutos, gobiernos regionales y/o empresas; pero no existen referencias de instituciones que en su totalidad se encuentren utilizando este enfoque en su proyecto institucional. La iniciativa liderada por el Instituto Apoyo y la Fundación Siemens Stiftung, cuenta desde el 2017, con el aval y la membresía del Ministerio de Educación (MINEDU), del Consejo Nacional de Educación (CNE) y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). 

La Universidad Católica (PUCP), la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), están familiarizándose con esta metodología y la aplican en el diseño de investigaciones y como recurso didáctico, principalmente de parte del profesorado e incipientemente desde el estudiantado. 

Los investigadores de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), estudiaron cómo se encuentra bajo números el Enfoque Educativo STEAM en diversas partes del mundo[3]. Explican que este enfoque tiene su antecedente inmediato en las investigaciones realizadas en la National Science Foundation-NSF de Estados Unidos, que dieron lugar a la aparición del modelo STEM a mediados de la década de los 90s. Los estudios efectuados por la NSF, mostraron la pertinencia de articular las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas para promover vocaciones científicas en los estudiantes a partir de secundaria en adelante. A fines de la primera década del siglo XXI se incorporan los lenguajes de las artes al modelo STEM y, finalmente, desde el 2015, se generaliza internacionalmente el Enfoque Educativo STEAM, que amplía el ámbito de aplicación a la educación primaria e incluso, a la pre-escolar. Últimamente, se usa el acrónimo STEAM+H, para significar la incorporación de las Ciencias Humanas y Sociales al esquema. 



Para los investigadores mexicanos de la OEI, resulta impresionante la enorme cantidad de publicaciones mediante videos, sitios web, libros, PDF y noticias que impulsan el enfoque STEAM en Estados Unidos y Reino Unido (países de habla inglesa), China, Alemania y los países europeos, Japón y Corea , en los primeros lugares, seguidos por los demás países asiáticos, árabes y latinoamericanos.

Las conclusiones del estudio de la OEI (2018), coinciden con los resultados de la investigación que efectuara la Organización de Estados Americanos (OEA), del mismo año, que les permitió publicar una guía práctica para la aplicación del modelo STEAM[4]. Las conclusiones de ambas entidades indican que:

“Los países con un mayor gasto en la educación obtienen en sus estudiantes un mejor desempeño tanto en Ciencias como Matemáticas; por lo tanto también se refleja en las Tecnologías e Ingenierías. 
La educación STEAM aún se encuentra en proceso de maduración. Sin embargo se nota una tendencia (…) por desarrollar este nuevo enfoque: esto se aprecia en la cantidad de publicaciones, documentos y noticias sobre este enfoque” (OEI, 2018).

Las investigaciones y aplicaciones prácticas del Enfoque Educativo STEAM se encuentran en pleno auge y abren oportunidades para innovar y favorecer la difusión globalizada de este original y revolucionario método activo de aprendizaje. Sin embargo, el estudio de la OEA (2018) advierte sobre los grandes retos de los países de América Latina y el Caribe para atender las necesidades básicas de sus poblaciones. Además del acceso a una educación de calidad  y una modernización económica, deben acabar con la pobreza y la desnutrición, así como la promoción de la salud y la calidad de vida de su gente.


De manera análoga, el estudio de la OEI (2018), elogia el ingente aporte del enfoque STEAM para la educación actual y futura, pero advierte especialmente sobre uno de los principales obstáculos para aplicar en las instituciones educativas esta metodología activa en boga: los y las docentes. 
El nivel de preparación magisterial y la necesidad de una constante actualización, así como la decisión política de los gobiernos para apoyar la inversión en la formación y capacitación docente, constituye uno de los mayores retos para pasar de la pasividad a la actividad en las aulas, y a la integralidad de las disciplinas desde la ciencia y el método de indagación científica.

Existe consenso en ambos trabajos de investigación, de la OEA y de la OEI, en señalar muy claramente las ventajas del Enfoque Educación STEAM. Ellas son:

+  Fomentar el pensamiento crítico, lógico, innovador y creativo; así como el razonamiento basado en la evidencia y partiendo de la realidad para estudiarla.
+   Estimular la investigación y la indagación científica, con método, rigor y auto exigencia, así como con trabajo en equipo, tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos colaborativos, con visión interdisciplinaria.
+   Mejorar la autoestima y promover la superación personal gracias al proceso continuo de retroalimentación, que afianza la seguridad y confianza en sí mismo, el desenvolvimiento general de los estudiantes, la comunicación, la sensibilidad, la humanidad y la pasión por lo que se hace.

Fuentes:
Seminario Internacional STEAM (08/07/2019). Recuperado de: http://seminariosteam.institutoapoyo.org.pe

STEAM  en Lima. Recuperado de: http://seminariosteam.institutoapoyo.org.pe

El 2021 todos los colegios urbanos estarán conectados a internet y tendrán equipamiento digital, anuncia ministra Flor Pablo (08/07/2019). https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/46065-el-2021-todos-los-colegios-urbanos-estaran-conectados-a-internet-y-tendran-equipamiento-digital-anuncia-ministra-flor-pablo

CONCYTEC promueve educación STEAM para formar estudiantes innovadores e inclusivos (06/08/2018). Recuperado de: https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1418-concytec-promueve-educacion-steam-para-formar-estudiantes-innovadores-e-inclusivos

Cambio climático y el enfoque educativo STEAM  en Latinoamérica. Por Journey Perú (08/07/2019). Recuperado de: https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/nuestra-gente-cambio-climatico-y-el-enfoque-educativo-steam-en-latinoamerica



[1] STEAM: Acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
[2] OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
[3] Damián Zitzihua y Díaz Azuara (2018). “El STEAM bajo números”. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. OEI. México.
https://www.oei.es › historico › cienciayuniversidad › spip › article8564
[4] Ochoa, Valenzuela, Gallego y Márquez (2018). “La indagación como estrategia para la educación STEAM-Guía práctica”. EducaSTEAM-OEA.