miércoles, 25 de marzo de 2020

Introducción a la Educación STEAM


Las necesidades educativas del presente siglo, hasta el momento, se asientan en la creciente demanda formativa que puede preverse para que las alumnas y alumnos se desempeñen en contextos de cambios tecnológicos constantes, donde se afronte la incertidumbre, gracias al despliegue de competencias (actitudes, habilidades y saberes), que permitan acceder, construir y aplicar conocimientos de manera activa.

La pedagogía tradicional ha devenido obsoleta y se ha hecho urgente formar integralmente a las personas, articulando las ciencias, las letras y las artes, en un modelo interdisciplinario, donde el estudiante sea el protagonista en la construcción de aprendizajes significativos.



El siglo XX ha sido una de las etapas más interesantes en cuanto desarrollo de metodologías activas y participativas en el sector Educación. Las investigaciones realizadas por eminentes educadores y científicos generaron la creación de enfoques, modelos y metodologías activas en todo el mundo. A nivel teórico, con aplicaciones concretas en escuelas y centros educativos de todo nivel, se cuenta con las metodologías participativas derivadas de la Escuela Activa, la Educación Progresista, la Educación por el Arte, la Educación Científica, el Constructivismo Pedagógico; el Enfoque STEM, primero, y la Educación STEAM, después.

Estos modelos pedagógicos, junto con la síntesis de muchos avances que realiza la UNESCO bajo el enfoque Educación para el desarrollo sostenible, configuran las principales corrientes pedagógicas que aglutinan en sus concepciones, métodos y prácticas, coincidencias en asumir que los niños y adolescentes de las escuelas pueden adoptar un rol protagónico en la construcción de los aprendizajes requeridos por las sociedades a las que pertenecen. Cada enfoque puede tener análogos o disímiles soportes filosóficos, psicológicos, pedagógicos, científicos, tecnológicos y artísticos, pero todos comprenden una determinada manera de entender al ser humano, a la sociedad y al mundo circundante, donde lo que se necesita en el siglo XXI apunta a una enorme versatilidad cognitiva, con una sólida base axiológica y empatía con los demás y el ambiente, para poder adecuarse con rapidez a los vertiginosos cambios que ya se están dando.

La consistencia y validez de las metodologías activas, en general, y del Enfoque Pedagógico STEAM, en particular, han sido demostradas históricamente al haberse aplicado para la transformación de sociedades nacionales llegando a convertirse, algunas de ellas como Finlandia y Singapur, en paradigmas de la educación contemporánea. Prácticamente, los 36 países que conforman la OCDE han aplicado las metodologías activas, en especial el Modelo STEAM, con resultados óptimos[2]. Algunas de estas naciones, incluso, desarrollan su sistema educativo dentro de los parámetros del Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en paralelo a la implementación de la Educación STEAM, dados los importantes retos de preservación planetaria que afronta la especie humana.


Helsinki – Finlandia

Merlion - Singapur





Para aplicar la pedagogía STEAM y considerando como modélico lo realizado en las sociedades que han efectuado con éxito la modernización de su sistema de enseñanza-aprendizaje, sería preciso considerar como eje técnico a la articulación entre Estado, Empresa y Sector Educativo. A través de alianzas estratégicas entre estos tres estamentos sociales, se complementan e interactúan los tres polos de desarrollo de un país, sobre todo si –como ocurre en Perú- no se cuenta con un Proyecto Nacional de Desarrollo, más sí con el Proyecto Nacional de Educación. Es imprescindible el diálogo entre estos tres decisivos sectores de la sociedad para implementar cualquier lineamiento transformador con seriedad y sostenibilidad. 

En el Perú, desde la década de los 70s, se cuenta con varias experiencias exitosas de colegios llamados alternativos; y desde 1983, año que se diseñó la pedagogía activa del Colegio La Casa de Cartón para afrontar las falencias de la educación convencional, la educación nacional ha mostrado apertura a innovaciones que insisten en la necesidad de protagonismo estudiantil, protagonismo que los prepara para la búsqueda activa de información y que despliega especialmente competencias (actitudes, habilidades y saberes).

 La propuesta pedagógica de La Casa de cartón parte del trabajo de actitudes (desde los hábitos hasta los valores), con la solidaridad liderando la axiología y articulando las capacidades, que se plasman en habilidades y destrezas, con una didáctica que se basó y se basa en proyectos de aprendizaje interdisciplinarios y globalizadores. Durante los 35 años de aplicación práctica, se ha redimensionado la propuesta mediante dos ejes transversales: uno de ciudadanía democrática; y otro de consciencia ecológica. Asimismo, se ha ido acogiendo influencias del constructivismo, del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para fortalecer esa veta, especialmente en secundaria; y se viene, además, incorporando la informática en la vida académica.


En la presente entrega del blog, se revisará el enfoque STEAM, que a diferencia de La Casa de Cartón, toma como eje central y soporte de todo el plan de estudios, la alfabetización e indagación científica, para desarrollar proyectos experimentales integrales creativos o para desplegar plataformas multimedia en la resolución de retos y problemas de la vida real.

El modelo Educación STEAM viene siendo presentado a nivel nacional, por el Instituto Apoyo y la Fundación Siemens Stiftung de Alemania, quienes conjuntamente organizan, desde el 2014, los Seminarios Internacionales STEAM Perú con altos índices de participación docente. Cada docente irradia esta metodología activa en las instituciones educativas donde se desempeña, ya sean escuelas, colegios, institutos, gobiernos regionales y/o empresas; pero no existen referencias de instituciones que en su totalidad se encuentren utilizando este enfoque en su proyecto institucional. La iniciativa liderada por el Instituto Apoyo y la Fundación Siemens Stiftung, cuenta desde el 2017, con el aval y la membresía del Ministerio de Educación (MINEDU), del Consejo Nacional de Educación (CNE) y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). 

La Universidad Católica (PUCP), la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), están familiarizándose con esta metodología y la aplican en el diseño de investigaciones y como recurso didáctico, principalmente de parte del profesorado e incipientemente desde el estudiantado. 

Los investigadores de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), estudiaron cómo se encuentra bajo números el Enfoque Educativo STEAM en diversas partes del mundo[3]. Explican que este enfoque tiene su antecedente inmediato en las investigaciones realizadas en la National Science Foundation-NSF de Estados Unidos, que dieron lugar a la aparición del modelo STEM a mediados de la década de los 90s. Los estudios efectuados por la NSF, mostraron la pertinencia de articular las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas para promover vocaciones científicas en los estudiantes a partir de secundaria en adelante. A fines de la primera década del siglo XXI se incorporan los lenguajes de las artes al modelo STEM y, finalmente, desde el 2015, se generaliza internacionalmente el Enfoque Educativo STEAM, que amplía el ámbito de aplicación a la educación primaria e incluso, a la pre-escolar. Últimamente, se usa el acrónimo STEAM+H, para significar la incorporación de las Ciencias Humanas y Sociales al esquema. 



Para los investigadores mexicanos de la OEI, resulta impresionante la enorme cantidad de publicaciones mediante videos, sitios web, libros, PDF y noticias que impulsan el enfoque STEAM en Estados Unidos y Reino Unido (países de habla inglesa), China, Alemania y los países europeos, Japón y Corea , en los primeros lugares, seguidos por los demás países asiáticos, árabes y latinoamericanos.

Las conclusiones del estudio de la OEI (2018), coinciden con los resultados de la investigación que efectuara la Organización de Estados Americanos (OEA), del mismo año, que les permitió publicar una guía práctica para la aplicación del modelo STEAM[4]. Las conclusiones de ambas entidades indican que:

“Los países con un mayor gasto en la educación obtienen en sus estudiantes un mejor desempeño tanto en Ciencias como Matemáticas; por lo tanto también se refleja en las Tecnologías e Ingenierías. 
La educación STEAM aún se encuentra en proceso de maduración. Sin embargo se nota una tendencia (…) por desarrollar este nuevo enfoque: esto se aprecia en la cantidad de publicaciones, documentos y noticias sobre este enfoque” (OEI, 2018).

Las investigaciones y aplicaciones prácticas del Enfoque Educativo STEAM se encuentran en pleno auge y abren oportunidades para innovar y favorecer la difusión globalizada de este original y revolucionario método activo de aprendizaje. Sin embargo, el estudio de la OEA (2018) advierte sobre los grandes retos de los países de América Latina y el Caribe para atender las necesidades básicas de sus poblaciones. Además del acceso a una educación de calidad  y una modernización económica, deben acabar con la pobreza y la desnutrición, así como la promoción de la salud y la calidad de vida de su gente.


De manera análoga, el estudio de la OEI (2018), elogia el ingente aporte del enfoque STEAM para la educación actual y futura, pero advierte especialmente sobre uno de los principales obstáculos para aplicar en las instituciones educativas esta metodología activa en boga: los y las docentes. 
El nivel de preparación magisterial y la necesidad de una constante actualización, así como la decisión política de los gobiernos para apoyar la inversión en la formación y capacitación docente, constituye uno de los mayores retos para pasar de la pasividad a la actividad en las aulas, y a la integralidad de las disciplinas desde la ciencia y el método de indagación científica.

Existe consenso en ambos trabajos de investigación, de la OEA y de la OEI, en señalar muy claramente las ventajas del Enfoque Educación STEAM. Ellas son:

+  Fomentar el pensamiento crítico, lógico, innovador y creativo; así como el razonamiento basado en la evidencia y partiendo de la realidad para estudiarla.
+   Estimular la investigación y la indagación científica, con método, rigor y auto exigencia, así como con trabajo en equipo, tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos colaborativos, con visión interdisciplinaria.
+   Mejorar la autoestima y promover la superación personal gracias al proceso continuo de retroalimentación, que afianza la seguridad y confianza en sí mismo, el desenvolvimiento general de los estudiantes, la comunicación, la sensibilidad, la humanidad y la pasión por lo que se hace.

Fuentes:
Seminario Internacional STEAM (08/07/2019). Recuperado de: http://seminariosteam.institutoapoyo.org.pe

STEAM  en Lima. Recuperado de: http://seminariosteam.institutoapoyo.org.pe

El 2021 todos los colegios urbanos estarán conectados a internet y tendrán equipamiento digital, anuncia ministra Flor Pablo (08/07/2019). https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/46065-el-2021-todos-los-colegios-urbanos-estaran-conectados-a-internet-y-tendran-equipamiento-digital-anuncia-ministra-flor-pablo

CONCYTEC promueve educación STEAM para formar estudiantes innovadores e inclusivos (06/08/2018). Recuperado de: https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1418-concytec-promueve-educacion-steam-para-formar-estudiantes-innovadores-e-inclusivos

Cambio climático y el enfoque educativo STEAM  en Latinoamérica. Por Journey Perú (08/07/2019). Recuperado de: https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/nuestra-gente-cambio-climatico-y-el-enfoque-educativo-steam-en-latinoamerica



[1] STEAM: Acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
[2] OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
[3] Damián Zitzihua y Díaz Azuara (2018). “El STEAM bajo números”. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. OEI. México.
https://www.oei.es › historico › cienciayuniversidad › spip › article8564
[4] Ochoa, Valenzuela, Gallego y Márquez (2018). “La indagación como estrategia para la educación STEAM-Guía práctica”. EducaSTEAM-OEA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario